Historias de acá: Antropología pública en la vida de Traslasierra

Las Historias de acá se meten de lleno en la vida rural de la gente de Traslasierra: un patrimonio de todas las cordobesas y cordobeses que merecemos conocer de cerca.

En este primer programa del ciclo 2021, se habla de las migraciones laborales de la región junto a Lorenzo Altamirano, productor familiar y vecino del paraje La Travesía, Departamento de San Javier.

  • Producción y conducción: Julieta Quirós (IDACOR-Museo de Antropología de Córdoba)
  • Edición técnica: Claudio Altamirano
  • Escuchalo en: “Memoria Giratoria”, FM 104.9 Las Chacras / Radio Cemdo FM 96.5, Villa Dolores / Radio del Valle FM 95.7, La Paz, Córdoba, Argentina.

¿De qué trata este espacio?

Historias de acá se titula esta columna radial donde el trabajo etnográfico de la ciencia, sumado al compromiso con la gente del lugar, crean un espacio cercano, con relatos y voces de sus protagonistas, que fortalecen los lazos comunitarios propios de la identidad de este valle serrano. Está conducido y producido por Julieta Quirós, antropóloga social del Instituto de Antropología de Córdoba y el Museo de Antropología de la UNC.

«La iniciativa de producir una columna radial llega a través de Memoria Giratoria: un programa semanal conducido por Andrea Sverlick y Analía Muller en Radio Comunitaria Las Chacras (FM 104.9), de la localidad de La Paz», cuenta  Quirós al hablar de los inicios del espacio. «Las chicas conocían parte de mi trabajo como antropóloga y de allí nace la idea de hacer un espacio mensual, dedicado a dar voz a escenas y protagonistas de la vida cotidiana de la zona. Cada podcast despierta gran interés entre la gente e incluso en otras radios, como el Multimedio Cemdo de la ciudad de Villa Dolores, que también empezará a retransmitirlos en distintos horarios de su programación semanal».

Para Julieta Quirós el valor de realizar este tipo de etnografías en formato de audios radica en la posibilidad de potenciar las prácticas y productos de comunicación de la antropología. «Es abordar la comunicabilidad pública de la ciencia como práctica constitutiva e inseparable de la investigación. Significa hacer que nuestros productos ‘académicos’ tengan ventanas abiertas al mundo y conversen activamente con (y en) el mundo de la vida cotidiana del lugar».

En este nuevo desafío no es una tarea fácil, admite la antropóloga. «Requiere franquear las fronteras que el propio campo ‘académico’ suele delimitar en relación a aquello que considera ‘extra’ académico; y esto implica, por ejemplo, librar una batalla cuerpo a cuerpo con criterios y estándares de evaluación consagrados en revistas y jurados científicos» añade. «Es una tarea engorrosa, pero políticamente necesaria. Cuando logramos hacer de nuestros textos científicos materiales o instancias de debate y apropiación pública, los frutos son enormes, para la gente y para la antropología como ciencia social. En el caso de productos para radio, esos frutos se multiplican al tratarse de un medio de mayor alcance que los textos o la prensa escrita. Sobre todo en regiones del interior del interior de nuestro país, como es Traslasierra». Así, el espacio ha cobrado forma y espesura, y cuenta con respaldo institucional del Museo de Antropología de la UNC y el Instituto de Antropología de Córdoba.

-¿Creés que es este espacio fortalece los vínculos comunitarios y el trabajo colectivo entre lxs vecinxs de la zona?

Cada episodio de «Historias de acá» está vinculado a una línea de investigación patrimonial en la que venimos trabajando desde distintos equipos del IDACOR y el Museo de Antropología de la UNC. Los asuntos de la vida cotidiana que abordo en esta columna apuntan a visibilizar el modo de vida transerrano, como patrimonio social y cultural, no sólo de la región sino también de la provincia de Córdoba. Traslasierra es mucho más que un paisaje: es su gente, sus costumbres y sus maneras de hacer vida en común. Entonces ¿Cómo se hace vida en común en Traslasierra hoy? «Historias de acá» busca  documentar la vida de todos los días. Los modos de ser y hacer que hacen a la idiosincrasia local y también, aunque de un modo más invisible y silencioso, a la belleza y encantos turísticos de la región.

-¿Qué devolución te hace la propia comunidad que te escucha y participa de la columnas?

Por un lado, es muy grato todo que ocurre colectivamente en el proceso de producción de cada columna, en el que participan distintos vecinxs como entrevistadxs y protagonistas. Por otro, te diría que las reacciones que suelen generar los productos de comunicación pública de la antropología suelen ser muy potentes. La gente se ve reflejada en lo que lee y escucha, se identifica y a la vez descubre cosas nuevas de su mundo; o redescubre, desde otra perspectiva, cosas que ya sabía y conocía mejor que nadie. En el caso de «Historias de acá», suele ocurrir que, una vez transmitidos por la radio, los audios empiezan a circular vía guasap: la gente los comenta, te hace llegar su parecer y hasta cuestiona o completa datos de los temas. Son instancias de conversación social que te hacen revisar y repensar todo aquello que dabas por hecho. El espacio se convierte en una conversación colectiva que nutre y transforma a cada una de las partes, incluida a la antropología, claro, sus contornos y sus horizontes de intervención.


Entrevista: Irina Morán
Fotos: Julieta Quirós

Escuchá aquí las columnas de «Historias de acá«:

Scroll al inicio