Cuerpos bajo vigilancia

«Cuerpos bajo vigilancia. Las mujeres en las Misiones Jesuíticas del Chaco», de Beatriz Vitar, es el título del libro de Beatriz Vitar, investigadora y Doctora en Historia de América por la Universidad Complutense de Madrid. La presentación se llevará a cabo el jueves 4 de Mayo de 2023, a las 17 hs., en el Museo de Antropologías de la UNC. Acompañan a la autora la directora del Museo de Antropologías, Fabiola Heredia, la doctora en Historia y profesora emérita de la UNC, Ana Inés Punta, junto a Laura Misetich, licenciada en Historia, Magister en Antropología y docente del Instituto de Culturas Aborígenes.

Para Beatriz Vitar “resulta es imprescindible profundizar en las estrategias discursivas y operativas del sistema patriarcal, cristalizadas en un proyecto jesuítico que, en el caso de las indígenas, se focalizó en el control y disciplinamiento de las distintas facetas de su existencia”.

De hecho, el mundo de la mujer indígena en las misiones jesuíticas del Chaco, hasta la publicación de este libro, había permanecido prácticamente inexplorado. Así, “Cuerpos bajo vigilancia” de Beatriz Vitar, editado por el sello Paradigma Indicial SB, resulta la primera investigación que aporta una síntesis sobre el tema, con un grado de erudición sobresaliente.

 La cuestión del cuerpo como espacio de ejercicio del poder se presenta como un nodo de reflexión cardinal que permite identificar fenómenos de conflicto, coacción, violencia, resistencia y negociación donde se había visto solo un mundo idílico de encuentros.

Mujeres que bailan sus danzas salvajes, los rostros y los cuerpos atravesados por la memoria de acontecimientos vitales, con pinturas y tatuajes en los que permanece indeleble el color de la ceniza. Las quieren castas, pudorosas, hilando lana o algodón, pero ellas siguen atravesando el monte, hiriéndose con espinas para recolectar el chitsaj del que saldrá la fibra elemental para tantísimos usos o buscando la algarroba nutricia y ritual para fabricar la bebida de las ceremonias.

Son ellas quienes amasan la tierra y dan forma a los pesados botijos con los que acarrean el agua, las que van a parir “bajo el libre cielo”, solo asistidas por viejas comadronas. Cacicas respetadas por su poder y mando, capaces de negociar con el mundo colonial. Ancianas dueñas de la palabra ritual, espías del enemigo hispano criollo en las fronteras y sacerdotisas en la consagración de los guerreros valientes, y que al ritmo de sonajas curan a los enfermos y cantan las endechas a los difuntos…

Las imágenes que aparecen en el libro dibujan un retrato de las indígenas del Chaco, reducidas en las representaciones y prácticas jesuíticas en una etnografía heredada del siglo XVIII, narrativa que a veces nos acerca y otras nos distancia de aquellas vidas en las fronteras. Allí donde los jesuitas desplegaron su cruzada disciplinadora sobre los cuerpos femeninos.

Para Beatriz Vitar «las mujeres originarias del Chaco cumplían un rol de suma importancia en lo que incumbe a la reproducción biológica y cultural de su grupo. En ese aspecto, el libro destaca el papel de estas mujeres en el sustento en comunitario, en la diplomacia, en la guerra y en la actividad ritual, símbolo de la pervivencia de las tradiciones nativas».

A su vez, el libro nos lleva al origen de prácticas opresivas y de sometimiento, claves para comprender las situaciones de marginalidad y violencias que aún padecen y perviven las mujeres de las comunidades originarias del Chaco.


Beatriz Vitar: Doctora en Historia de América por la Universidad Complutense de Madrid. Ha desarrollado su carrera investigadora y docente en España (Fundación Gómez-Pardo; Consejo Superior de Investigaciones Científicas; Universidad de Sevilla), especializándose en la etnohistoria de las fronteras coloniales del Chaco y en el despliegue de la labor misionera jesuítica entre los pueblos indígenas de la región.

Texto: Irina Morán
Área de Comunicación – Museo de Antropologías.
Scroll al inicio