Ambiente y territorio

Tacuarita Azul: ave símbolo de Córdoba

La Tacuarita Azul se consagró como “Ave símbolo de la provincia de Córdoba”. Un galardón que surge tras el certamen realizado durante el mes de octubre de 2022, donde participaron más de 28.000 personas, en el marco del proyecto “Elección del ave símbolo de la provincia de Córdoba”, avalado por …

Tacuarita Azul: ave símbolo de Córdoba Leer más »

Proponen declarar patrimonio de la provincia a los guanacos de Córdoba

La propuesta surge de una investigación del Instituto de Antropología de Córdoba, CONICET – Museo de Antropologías, UNC que indagó sobre las interacciones históricas entre humanos y esos camélidos. El estudio integró los relatos y percepciones de quienes habitan en zonas rurales con el análisis de los restos óseos de …

Proponen declarar patrimonio de la provincia a los guanacos de Córdoba Leer más »

Plantas medicinales exóticas: coincidencias entre el conocimiento local y el científico

En el 94% de los casos, el saber popular sobre las propiedades medicinales de las plantas no nativas coincide con el conocimiento científico. Así lo determinó un trabajo del Instituto de Antropología de Córdoba – Museo de Antropologías (UNC-Conicet) que indagó los usos curativos y alimenticios de especies foráneas introducidas …

Plantas medicinales exóticas: coincidencias entre el conocimiento local y el científico Leer más »

“Tenemos nuestra sangre en este lugar” 

Gracias a una audiencia pública, que tuvo lugar en los Tribunales de Jesús María el 21 de julio de 2022 en Córdoba, se logró frenar el proceso de desalojo de la Comunidad Indígena “Pluma Blanca”. Fueron más de cinco horas de una audiencia frente al juez Luis Belitzky quien, tras …

“Tenemos nuestra sangre en este lugar”  Leer más »

Pluma Blanca resiste en su territorio

La comunidad Indígena Kamiare Comechingon Pluma Blanca e  investigarxs del Instituto de Antropología de Córdoba – Museo de Antropologías de la UNC relevaron el territorio de la comunidad a fin de poner a disposición un mapa que dé cuenta de las dimensiones reales del lugar. La acción es una herramienta …

Pluma Blanca resiste en su territorio Leer más »

Cerro Colorado: Primer Sitio Sagrado de Córdoba

El jueves 30 de junio de 2022, el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI) dio curso al pedido de la Comunidad Indígena Comechingón-Sanavirón Cerro Colorado de declarar Sitio Sagrado al ancestral centro ceremonial y de entierros Cerro Colorado, de la provincia de Córdoba. A continuación se comparte una declaración redactada …

Cerro Colorado: Primer Sitio Sagrado de Córdoba Leer más »

Napalpí, punto de partida para otras luchas indígenas

El 23 de junio de 2022 se realizó el conversatorio virtual sobre los activismos y las investigaciones científicas que fueron claves en el juicio que este año aportó a la verdad histórica de la masacre ocurrida el 19 de julio de 1924 contra las comunidades Qom y Mocoví en la …

Napalpí, punto de partida para otras luchas indígenas Leer más »

Manifestantes ambientales en el Foro educativo: competencias para una ciudadanía global

Pronunciamiento contra la agresión hacia defensorxs ambientales en la UNC

Docentes e investigadorxs de la UNC queremos expresar nuestra profunda preocupación y rechazo ante los incidentes ocurridos el 15 de junio del corriente en el marco del “Foro educativo: competencias para una ciudadanía global”; donde defensorxs ambientales fueron agredidxs verbalmente por el rector Hugo Juri, al ser falazmente acusadxs de …

Pronunciamiento contra la agresión hacia defensorxs ambientales en la UNC Leer más »

Presentación del informe Casa Bamba en el Museo de Antropologías

Casa Bamba: Defender el derecho colectivo

El 6 de junio de 2022 en el Museo Antropologías de la UNC se presentó el Informe «Casa Bamba»: Vulneración de Derechos y patrimonio histórico-cultural y natural en peligro. Un documento que da cuenta de la situación crítica que viven lxs habitantes de esta comunidad serrana, afectada por la decisión …

Casa Bamba: Defender el derecho colectivo Leer más »

Basta de negacionismo, reparación histórica ya

Queremos hacer público nuestro desconcierto ante las expresiones negacionistas de la diputada nacional Victoria Villarruel sobre los Pueblos Originarios a quienes acusa de “usurpadores”. Sobre esta y otras descalificaciones, la mencionada diputada en representación de su espacio político “Avanza Libertad” presentó un proyecto a la Cámara de Diputados solicitando la …

Basta de negacionismo, reparación histórica ya Leer más »

Tu Pachamama

Cada año, durante el mes de agosto, el ritual de la Pachamama se celebra de manera más frecuente y diversa  en Córdoba. Este  ritual, propio del mundo andino –arraigado en el noroeste argentino, Bolivia y Perú–, que coincide con el comienzo del nuevo ciclo agrícola, donde el invierno se retira …

Tu Pachamama Leer más »

“No podemos ser sin pertenecer”

“La violencia territorial hacia las comunidades indígenas de Córdoba» fue el título de la conferencia de prensa realizada el 14 de diciembre del 2020, por el canal del youtube del Museo de Antropología de la UNC. Fueron más de tres horas donde se denunciaron distintos tipo de atropellos en territorios …

“No podemos ser sin pertenecer” Leer más »

De plantas, sociedades y pandemias

A raíz de ejemplos puntuales David Jiménez-Escobar –Doctor en Ciencias Biológicas del Instituto de Antropología de Córdoba CONICET–Museo de Antropología de la UNC–, destaca el papel que tienen las plantas en nuestras sociedades. Estas protagonistas, algunas veces olvidadas, han construido profundos vínculos a lo largo de miles de años, lazos …

De plantas, sociedades y pandemias Leer más »

Una guía virtual con las plantas de Ancasti

Damos a conocer la guía: Catamarca – Plants of Sierra de Ancasti , elaborada por el investigador  David Jiménez-Escobar , Doctor en Ciencias Biológicas del Instituto de Antropología de Córdoba CONICET – Museo de Antropología de la UNC, en el marco del proyecto “Etnobotánica asociada al manejo ganadero: Conocimiento, uso y …

Una guía virtual con las plantas de Ancasti Leer más »

Ongamira: un lugar en la tierra

 “Quiero agradecer por mantener viva la historia en este hermoso pedacito de cielo”, dice Mariela Lozano, antigua propietaria de la casa, hoy “Centro Cultural Museo Deodoro Roca” al comienzo de este reportaje audiovisual. “Que el mundo pueda conocer Ongamira: un lugar en la tierra”. Un rincón que resguarda memorias y …

Ongamira: un lugar en la tierra Leer más »

“La agricultura campesina es la agricultura del futuro”

Julieta Quirós es investigadora del Instituto de Antropología de Córdoba y mentora de la muestra “Mirá ese monte. Vida y trabajo en Traslasierra”. En esta entrevista analiza la importancia de visibilizar el trabajo campesino de esta zona.  Explica el concepto de soberanía alimentaria, el valor de la tierra y los modos de producción comunitaria.

Scroll al inicio
Ir arriba