Etnografía: obra y aportes de Joao Pacheco de Oliveira

El 19 de septiembre, en el Museo de Antropología de la UNC, se llevó a cabo la presentación del libro de «Exterminio y Tutela. Procesos de formación de alteridades en Brasil», del antropólogo brasileño João Pacheco de Oliveira. Acompañaron al autor, los antropólogos Diego Escolar y Guillermina Espósito. Compartimos las palabras de Espósito, quien se refirió al valor de la traducción de esta obra, sus aportes en los estudios étnicos y las relaciones generadas entre la antropología carioca y la cordobesa.

El libro “Exterminio y tutela. Procesos de formación de alteridades en Brasil”, se origina en la traducción al castellano por la editorial de la Universidad Nacional de San Martín del libro original en portugués editado por ContraCapa en Rio de Janeiro en el año 2016: “ O nascimento do Brasil e outros ensaios. “Pacificação”, regime tutelar e formação de alteridades”. Este libro, que inaugura la línea de estudios indígenas de la editorial de la UNSAM, compila una selección de obras de su autor, João Pacheco de Oliveira, quien como bien indican Diego Escolar y Axel Lázzari que prologan este libro, es uno de los referentes contemporáneos de la Antropología brasilera y latinoamericana.

Más allá de la enumeración de los puntos más destacables de su vasta y prolífica trayectoria académica y de la ponderación que hagamos de sus aportes teóricos fundamentales y de la contribución que por ende significa este libro para la comunidad académica hispanohablante de Latinoamérica, la influencia de Joao Pacheco de Oliveira en la Antropología y los estudios indígenas en Argentina es insoslayable. En el prólogo del libro, Axel y Diego se refieren al cruce de caminos entre la obra y la actividad de Joao y la Antropología en Argentina, cruces marcados por las tesis de posgrado de colegas argentinos que Joao dirigió en Brasil; por su participación en cursos y conferencias en institutos y universidades de Argentina, y por su colaboración con colegas argentinos y argentinas en eventos académicos aquí y allá.


Córdoba y Río de Janeiro

Ahora, ¿qué significa para Córdoba la publicación  de este libro? En el marco de estos cruces e intercambios entre João Pacheco y Argentina, ¿qué implicancias particulares tiene esta traducción para nuestro posgrado en Antropología, nuestros programas de investigación y cátedras en este lugar académico no-metropolitano?
João forma parte del programa de posgrado en Antropología Social del Museu Nacional de la UFRJ (“El Museu”, que simboliza en su devenir la tragedia del desfinanciamiento en educación, ciencia y tecnología) lugar fundamental en la institucionalización y profesionalización del programa de posgrado en Antropología de nuestra facultad, particularmente de la Maestría en Antropología, en cuya creación en el año 2000 tuvo un papel central la querida y recordada Beatriz Heredia, egresada de nuestra facultad y establecida por aquel entonces en el Museu.

En el Museu se formaron y luego nos formaron aquí varios de nuestros docentes como Gustavo Sorá, Gustavo Blázquez, luego Gabriela Lugones –en cuyo tribunal de tesis estuvo João en Brasil- y varios otros colegas entre los cuales está Axel Lázzari, cuya tesis de maestría fue dirigida por João . Aunque Axel no desarrolló su carrera en Córdoba, sí dictó durante algunos años el curso de Antropología y Etnografía de las Relaciones Interétnicas de la Maestría en Anrtopología, y dejó sin dudas su impronta organizada claramente en relación a su interlocución teórica con Pacheco en algunas de las preguntas que muchas y muchos de aquí nos formulamos en torno a las relaciones interétnicas.

Luego, en el marco de un convenio que se estableció entre nuestro Doctorado y el IFCS de la UFRJ a través de un programa de fortalecimiento de posgrados del Mercosur, varios y varios estudiantes de las primeras cohortes del Doctorado en Ciencias Antropológicas tuvimos la fortuna de hacer una estancia de formación en la UFRJ en los programas de posgrado del IFCS y del Museu, algunes de los cuales dialogamos con Joao a través de la participación en sus cursos y palestras, así como con otros maestros y formadores de nuestros maestros como por ejemplo Antonio Carlos de Souza Lima, cuyo trabajo dialoga directamente con el trabajo de João Pacheco . En el marco de este convenio, que implicaba el intercambio de estudiantes y profesores entre Córdoba y la universidad carioca, Joao vino a dar un curso a nuestro Doctorado en el 2012, y al año siguiente volvió una vez más a Córdoba en ocasión de la RAM, evento en el que tuvo un protagonismo central el montaje y exposición durante más de tres meses de la magnífica muestra “Los primeros brasileros” en el Museo Evita, muchas de cuyas imágenes son parte del insumo iconográfico que se analizan en el libro.

La obra de Pacheco llega a Córdoba entonces no sólo a través de la bibliografía de su autoría que incorporamos en los programas de nuestras materias de grado y posgrado, sino de modo fundamental en las influencias que estos intercambios tuvieron en relación a una concepción didáctica sobre cómo organizar un curso de relaciones interétnicas, en relación a ciertos posicionamientos teóricos que, orientados también por otros intelectuales y académicos, tenemos en nuestras aulas respecto a una mirada de historicidad radical y anti-colonialista sobre los pueblos indígenas. Este libro se constituye en un insumo que recepciona esta historia particular de intercambios y movimientos entre Córdoba y Río de Janeiro, y que nos permite continuar las reflexiones que nos damos en nuestras cátedras y proyectos de investigación.

Diversidad y contextos históricos

Sabemos al menos desde Bourdieu, que el sentido y la función de obras como la que hoy se integra a la academia hispanoparlante de Latinoamérica, está determinada tanto por el campo de origen como por el campo de la recepción y todo lo que allí se genere en términos de apropiación en cada caso. Me pregunto entonces qué lecturas se hacen y se harán de una trayectoria intelectual como la de Joao Pacheco de Oliveira que coloca al Estado como el gran organizador de la vida indígena en nuestras naciones, qué fugas y ensambles teóricos se generarán –y que de hecho se generan- en las antropologías que practicamos en Córdoba –con una disposición bastante irreverente para con la teoría, lo cual celebro- dadas las particulares trayectorias e interlocuciones de cada uno de los que vamos formando esta comunidad, y la diversidad de contextos etnográficos e históricos en los que llevamos adelante nuestras investigaciones e intervenciones. De lo que no cabe duda, es de la oportunidad y la responsabilidad que tenemos de recepcionar esta magnífica obra, que invitamos a leer y poner en perspectiva en la diversidad de proyecciones comparativas posibles que inspira.

Texto: Guillermina Espósito –
Antropóloga de IDACOR- Museo de Antropología de la FFyH de la UNC.
Foto: Irina Morán – Área de Comunicación de la Museo de Antropología de la UNC

Scroll al inicio