Antropólogas «impuras»

El martes 17 de mayo de 2022 a las 18 hrs. se presenta el libro en formato virtual “Mujeres y Antropología en la Escuela de Psicología, UNC (1986-1994)” es una producción del seminario de grado Taller de pesquisa en Historia de la Antropología Social, del CIFFyH. El texto comparte las semblanzas de un grupo de antropólogas que abrieron nuevos sentidos de la disciplina en Córdoba, durante la recuperación democrática de los ochenta.

El libro se presentará en el auditorio de la Facultad de Psicología y es producto de un trabajo colectivo de investigadorxs del Área de Ciencias Sociales del Centro de Investigaciones “María Saleme de Burnichon” de la Facultad de Filosofía y Humanidades (CIFFyH), junto a estudiantes de la Licenciatura en Antropología de la misma Facultad.

La idea fue  describir agentes, trayectorias, espacios institucionales, prácticas etnográficas y tradiciones disciplinares que dieron forma a la Antropología Social entre 1982 y 1992 en el ámbito local.

Lxs editorxs señalan que, una vez estudiada cuidadosamente la literatura disponible sobre el devenir de la Antropología en Córdoba, delinearon la opción de centrar la pesquisa en la cátedra de Antropología Cultural, Contemporánea y Latinoamericana de la –por ese entonces– Escuela de Psicología de la Facultad de Filosofía y Humanidades, cuya significación y relevancia querían dar a conocer.

La elección de estudiar esa cátedra de Antropología creada durante la recuperación democrática de los ochenta también estuvo motivada por el hecho de que en su dictado la Cátedra introdujo autores y problemas cruciales que no circulaban en el ámbito local, tales como estudios de decolonización, género y salud.

Además, otro aspecto práctico relevante fue la posibilidad de conversar –directa o indirectamente– con las docentes retiradas que se desempeñaron en ese espacio curricular.

En el Prólogo del libro se reseñan algunas de las preguntas que motivaron la producción: “¿Cómo se formaron esas antropólogas de la UNC? ¿Qué Antropologías practicaron, cómo las enseñaron y cómo investigaron? ¿Qué lugar ocuparon las cátedras universitarias, sus docentes y estudiantes, en los procesos de configuración de una(s) Antropología(s) cordobesa(s)? ¿Cuáles fueron sus recorridos biográficos y profesionales? ¿Qué literatura antropológica leían y transmitían a sus estudiantes?”.

Una apuesta clave del trabajo fue producir piezas textuales que no se ajustan al retrato biográfico, ni se encuadraran en lo que convencionalmente se entiende como “historia de vida”. “Nuestro empeño en estas semblanzas, que cualificamos como etnográficas, fue el de bosquejar en un solo cuerpo de texto tanto los derroteros formativos y laborales cuanto su correlación con carreras universitarias que no siguen linealmente el escalafón docente de una cátedra. En esos devenires se configuraban modos de hacer Antropología que queremos destacar”, señalan lxs investigadorxs en el texto.

Así, las semblanzas fueron recursos para revisitar un momento de la Antropología en la UNC, la cátedra Antropología, Cultural Contemporánea y Latinoamericana, y sus protagonistas entre 1986 y 1994: Adriana Sismondi, Liliana Ledesma, Lucila Villarreal, Marta Giorgis, Marta Sagristani, Mónica Maldonado, Noemí Córdoba y Susana Ferrucci.

La idea de elaborar semblanzas estuvo vinculada con las metas del seminario-taller. En relación con los objetivos de aprendizaje constituyó un ejercicio de diálogo, escucha y escritura etnográfica, propuesto como requisito de finalización del curso.

La confección de estas semblanzas etnográficas se apoyó también en una pesquisa documental con resoluciones, legajos, manuales, apuntes – entre otros artefactos–; a través de los cuales lxs investigadorxs siguieron las carreras de cada entrevistada y de la Cátedra.

Recuperar antropologías “impuras”

El libro señala que entre los relatos públicos sobre la historia local de la Antropología predominan aquellos que narran la conformación de una tradición centrada en el Museo de Antropologías, con una marcada impronta arqueológica, condensada en la figura y liderazgo de Alberto Rex González desde los cincuenta.

Por esto, lxs editorxs sostienen que recuperar las experiencias de las mujeres docentes y antropólogas de la cátedra Antropología Cultural, Contemporánea y Latinoamericana es también recuperar antropologías “impuras” formadas y desarrolladas por fuera de las instituciones consideradas estrictamente “antropológicas”.

En relación a los vínculos comunitarios con diferentes grupos sociales, en el texto se señala que la Cátedra llevada adelante por estas antropólogas representó una apertura hacia temáticas que no eran discutidas en materias anteriores. “Como nos contaron ex estudiantes en sus impresiones de cursada, las lecturas de posturas decoloniales y de conformación de identidades nacionales fueron cruciales para romper con ciertos esquemas naturalizados. Los procesos de empobrecimiento, los vínculos entre raza y subordinación, la construcción histórica de jerarquías; fueron algunos de los puntos álgidos que surgían durante las clases”, se recupera en el libro.

Al final del Prólogo lxs editorxs comentan: “Creemos aquí que nuestra pesquisa abrió un espacio de rememoración que repone las presencias de estas profesoras universitarias y, por medio de sus recorridos vitales, de un conjunto de lugares, miradas y formas de hacer Antropología en Córdoba. Es nuestro deseo que estas páginas muestren cómo la Antropología habitaba en las aulas y cómo las búsquedas de aquellas personas fueron inspiración e influencia para quienes hacemos Antropología en el presente. A través de esta publicación, buscamos traer esos cruces y honrar esos legados”.

El libro fue editado por Gustavo Blázquez, María Cecilia Díaz, Fabiola Heredia, Agustín Liarte Tiloca, María Gabriela Lugones y María Lucía Tamagnini y se encuentra disponible en: https://acortar.link/nmwQtV

Por Eliana Piemonte
Área de Comunicación del Museo de Antropologías de la UNC

Scroll al inicio