El libro “Afectación. Estar en la trampa” es el aporte de un conjunto de investigadorxs sudamericanos que se arriesgan a reflexionar desde los rumbos imprevisibles que les traza su trabajo de campo y sobre aquello que les conmueve, les interesa, les afecta.
Entre 1969 y 1972, la antropóloga Jeanne Favret-Saada, nacida en Túnez, y luego de haber estudiado filosofía en Francia, comenzó a realizar sucesivos viajes a la Bocage, una zona rural del noroeste de Francia. Su objetivo era estudiar la brujería, apartándose de las miradas prejuiciosas que describían esta práctica, entre otras cosas, como “primitiva”.
En su libro monográfico, de 1977, describió de modo absolutamente original una experiencia de inmersión en el campo. Allí daba cuenta de cómo se vio atrapada por las redes de la brujería local que empezaron a interpelarla. El ser-estar-afectada devino indispensable para entender el mundo de los hechizos.
Lo que Favret-Saada experimentaba era la imposibilidad de hablar por fuera de las relaciones locales: es decir, afirmaba que solo era posible hablar de hechizos si una había sido, de alguna manera, también atrapada por la brujería. Esta posición, reflexionaba la etnógrafa, no obliga a discernir si una realmente está o no embrujada, si una “cree” o no en eso, o si una es o no es una desembrujadora. Estar atrapada está por fuera de los marcos de esa política de la evidencia. No tiene que ver con la certeza de una realidad sino, entre otras cosas, con la mirada que nuestrxs interlocutores tienen de nuestra posición en el campo y con nuestra imposibilidad como etnógrafxs de decidir completamente dónde estar.
El libro “Afectación. Estar en la trampa” se inspira en el trabajo de Favret-Saada y desde allí propone navegar entre mundos. Estar atrapadxs describe un tipo de relación, la forma que toma el encuentro con otrxs cuando los mundos que habitamos se fecundan mutuamente.
Dicen los editores en el prefacio: “Hace exactamente cien años, en 1922, Bronislaw Manlinowski publicaba Los argonautas del Pacífico Occidental, la obra que definiría buena parte de las formas modernas de la antropología llamada científica. En la ‘Introducción’ a este, su más famoso libro, defendía una etnografía marcada por la convivencia, de largo plazo: solo así, afirmaba el antropólogo, sería posible comprender en profundidad las relaciones vitales, humanas y cosmológicas, de aquellas personas cuyas vidas nos interesan. Ofrecía, además, definiciones y recomendaciones de método que nos siguen interpelando: insistía en el deber de suspender prejuicios e ideas preconcebidas que pudieran oscurecer la percepción y observación de otros mundos; defendía la participación personal, abandonando el cuaderno de notas cuando fuera necesario para sumarse a los ciclos vitales; y alertaba sobre la necesidad de reconocer la “independencia cultural y mental” de nuestrxs interlocutores, de ninguna manera deudora del pensamiento hegemónico occidental.
Un siglo después, en pleno Antropoceno y cercadxs por proyectos mundiales que nos pretenden sin cuerpos y sin encuentros, seguimos convocando a la etnografía y a sus transformaciones centenarias. No como salvadora ni como consejera: hoy la exhortamos como arte menor, como resistencia infinitesimal, y como arma mayor. Medio para la afectación y herramienta para imaginar otras herramientas, la reivindicamos en su rebeldía, en sus atrevimientos y en sus arrojos. No es necesario abandonar Gaia para conocer otros mundos: aquí, en estas páginas, hay encuentro, atravesamiento y sudor. Mucho sudor.”
Dice Rosana Guber en la contratapa: “Como una fuerza ineludible, quien lea estas páginas quedará sumido en los múltiples sentidos de la trampa del atrevimiento, comprendiendo, acompañando y debatiendo junto a las decisiones que los autores aquí reunidos le proponen para salir de ella. Acaso para no salir nunca.”
Texto: Celeste Medrano y Francisco Pazzarelli– IDACOR
“Afectación. Estar en la trampa”
Medrano, C. y F. Pazzarelli. 2022. Afectación. Estar-en-la-trampa: etnografías en América del Sur. RED editorial, Buenos Aires.
Autorxs: Santiago Martínez Medina, Luisa Elvira Belaunde, José María Miranda Pérez, Romina Cravero, Valentina Stella, Marcos Román Gastaldi, María Bernarda Marconetto, Emilio Robledo, María Carman, Celeste Medrano, Francisco Pazzarelli, Carolina Álvarez Ávila, Gabriel Rodrigues Lopes, Suzane de Alencar Vieira, Verónica S. Lema.
Escriben prefacios y posfacios: Nicolás Viotti, Noelia Billi, Isabel Naranjo, Eduardo Molinari, Felipe Vander Velden.
La intervención trampa-tarot: Flor Zentner de @_al_ver_veras