Pieza del Mes: Ficha técnica del documental “Las tejedoras de Ñandutí”

La pieza elegida para el mes de marzo es la ficha técnica del documental “Las Tejedoras de Ñandutí”. El audiovisual es resultado de un proceso de investigación realizado por la etnógrafa Ana Montes, quien registró el trabajo y las historias de vida de mujeres del territorio guaraní.

La Pieza del Mes forma parte de un conjunto de documentos que permiten observar el proceso de investigación y construcción del film “Las tejedoras de Ñandutì” (1988). Además de la ficha técnica que recoge los datos esenciales del documental, forman parte de este acervo el guión, las desgrabaciones de entrevistas con mujeres tejedoras y un libro del médico-militar Gustavo González titulado Ñandutí (1966). 

Estos documentos hablan sobre el trabajo manual de mujeres, realizando una técnica tejida específica del territorio guaraní, transmitida primero por mujeres foráneas y luego entre las mujeres a lo largo de varias generaciones. Quien vio y se interesó por ellas fue otra mujer, la etnógrafa Ana Montes, preocupada e interesada por las labores y los espacios ocupados por las mujeres en sus sociedades. Montes se encargó de conversar con ellas, conocer sus historias de vida y construir un relato que las muestre en su labor cotidiana, en su labor de sostén; una labor meticulosa y paciente que reproduce aprendizajes adquiridos de sus madres y abuelas, y que también cuenta las formas del ambiente que las cobija. 

Ana Montes construye desde una antropología de la mujer, que en el presente podríamos leer desde una antropología feminista, ya que pone la mira en las mujeres y su mundo cotidiano donde hoy es posible vislumbrar relaciones de género que estructuran la sociedad, la historia y el sistema económico. 

Todo el conjunto de documentos  referente al film “Las tejedoras de Ñandutì” pertenecen al Fondo Documental de Ana Montes, resguardado en el Archivo y  Reserva Patrimonial del Museo de Antropologías. 

El Documental

“Las tejedoras de Ñandutí” es un documental dirigido, guionado y grabado por Ana Montes de González, creado durante 1987 y estrenado en el año 1988. Se basa en los textos de Gustavo González, Josefina Pla y Delia Millan de Palavecino. El audiovisual de 23 minutos versa sobre  una técnica de tejido llamada “ñandutí” y quienes lo producen. 

Gustavo González menciona que la palabra “ñandutí” en guaraní significa “blanco de araña”, es el nombre que se dio en el Paraguay a un encaje de agujas tejido por las mujeres del pueblo. La técnica consiste en fijar una tela a un bastidor y luego crear un dibujo tejiendo y anudando hilos. A continuación se retira cuidadosamente el encaje de la tela.

Ana Montes recorre el tejido de ñandutí a partir de las historias sobre el nacimiento de la técnica en la mixtura de las mujeres españolas y las mujeres indígenas de Paraguay y de algunas provincias argentinas como Corrientes, Misiones y Formosa. Explora la enseñanza de la práctica entre mujeres – de madres a hijas y entre hermanas-, la historia del territorio y la vinculación de los diseños del ñandutí con la naturaleza circundante. También aborda el valor monetario del ñandutí para su comercialización, la precarización de las tejedoras y las búsquedas de regulación de la comercialización. 

Dice Ana Montes en la ficha técnica:

“La grácil labor del tejido de ñandutí que tiene actualmente su centro en Itaguá, Paraguay, abarcó hasta hace poco una extensa área de irradiación en nuestras provincias guaraníticas de Formosa, Corrientes y Misiones. El film es un homenaje a la laboriosidad de las mujeres que, como creadoras de belleza en medio de difícil historia y circunstancias, sostienen la vida con el trabajo de sus manos. El ñandutí es un milagro folklórico de creación y factura femenina en cuyos rasgos se evidencia el carácter de la mujer, depositaria durante milenios de un aspecto del tesoro cultural de la humanidad. Mientras luchaba y mataba ella construía para los suyos, inventando las artes domésticas. Para crear conciencia del lugar que ocupamos las mujeres en estos críticos tiempos que vivimos, establecemos un agudo contraste entre la actividad masculina, destacando la constructividad de las mujeres como guardianas de la vida. 1988” 

Ana Montes 

Ana Montes (1923 -1991), oriunda de Río Ceballos, Córdoba, es considerada la precursora del cine antropológico y la antropología visual en Argentina. Hija y esposa de arqueólogos – Aníbal Montes y Alberto Rex González respectivamente- acompañaba primero a su padre y luego a su marido en sus expediciones y excavaciones arqueológicas. En estas expediciones con su padre, luego con Rex González, de manera independiente y junto a otros/as colegas fue encontrando sus propias miradas y preguntas sobre lo que la rodeaba. Realizó así la labor de registro de la vida cotidiana de las personas, sus quehaceres, sus artesanías y sus problemáticas. Estos registros fueron a través de notas, entrevistas y fotografías que luego usaría como insumos para crear material audiovisual en formato de documentales. 

Una parte de su Fondo Documental fue transferido al Museo de Antropologías por su hija, Ana Isabel González Montes, el 27 de septiembre de 2021. Se trata de publicaciones y material relacionado con el cine antropológico y su producción, material de recortes periodísticos vinculados a sus intereses como documentalista y su preocupación por el desarrollo de artesanías populares, los derechos indígenas, los derechos de las mujeres y los derechos humanos. El acervo contempla el material de investigación etnográfica utilizado para la realización de al menos siete documentales: Ocurrido en Hualfín, Quilino, Ceramiqueros, Las Tejedoras de Ñanduti, Pictografías del Cerro Colorado, Manos Pintadas y Los Onas, vida y muerte en Tierra del Fuego

El Fondo contiene una hemeroteca, notas de trabajo de campo, guiones de los documentales, documentos manuscritos, libros, entre otros. 

El Fondo Documental de Ana Montes se encuentra en el Archivo y Reserva Patrimonial del Museo de Antropologías en proceso de ordenamiento, clasificación y descripción para garantizar su consulta y uso público. En ese marco, se están realizando gestiones para que el documental Las Tejedoras de Ñanduti esté disponible para su uso público. 

Texto: Camila Aimar –IDACOR –  Reserva Patrimonial

Fotografía: Paloma Laguens – IDACOR – Reserva Patrimonial

Diseño: Florencia Bacchini – Área Comunicación

Producción General: Soledad Ochoa – Reserva Patrimonial – Eliana Piemonte – Área Comunicación

Asistencia de Producción: Camila Aimar –IDACOR –  Reserva Patrimonial – Agustín Ramírez –Reserva Patrimonial – Iara Angaroni – Área Recepción

Scroll al inicio