DiverGente: ser y hacer museo

En el marco del Día Internacional de los Museos, cuyo lema es “Museos por la educación y la investigación”, el 21 y 22 de mayo de 2024, se presentó Práctica DiverGente. Ser y hacer museo. Propuesta Educativa 2024-2025. Se trata de una búsqueda permanente y una apuesta por la experimentación a través de numerosas prácticas. Acciones que implican sistematizar e investigar los públicos de museos, como interlocutores y actores directos, en relación a las temáticas que atraviesan las salas de exhibición del Museo de Antropologías.

Desde el Área Educación del Museo de Antropologías FFyH- UNC, en diferentes etapas, se plantean múltiples recursos didácticos que integran políticas educativas accesibles y diversas.  

La propuesta Educativa de este 2024-2025 contempla acciones educativas que multiplican de manera divergente las experiencias con el museo en diferentes dimensiones: visitas guiadas, propuestas virtuales, proyectos áulicos, talleres y actividades que apuntan a un encuentro familiar e intergeneracional; como así también proyectos colaborativos que se gestan en conjunto con otras instituciones. Con estas trayectorias y miradas, el Museo de Antropologías se transforma en ese diálogo de saberes y percepciones.

Así, en el cuadernillo se detallan dos campos de acción del Área Educativa: Por un lado, las visitas guiadas y las acciones didácticas que se desarrollan en el museo. Y por otro, la presentación de proyectos educativos que se articulan con instituciones y espacios de participación de la comunidad. Ambos campos ponen el acento en la práctica divergente, que habilita las distintas las maneras de ser y hacer el museo.

Todas las líneas de acción del Área Educación del Museo, desarrolladas dentro de esta nueva Propuesta Educativa, dan cuenta de los procesos sociales y culturales que se van tejiendo con comunidades donde se ponen en práctica diálogos de saberes, experiencias corporales y afectivas. Es por ello que la apuesta educativa se basa en poner en el centro de la escena el diálogo y la acción para generar así, nuevas composiciones museales.

En este marco, la conversación como acción educativa y como producción de conocimiento pedagógico resultan claves. Una estrategia de pregunta-respuesta que constituye una manera de construir conocimiento y sentido, de forma colectiva. 

Este cuadernillo pone a disposición estrategias para dialogar con la diversidad de visitantes teniendo en cuenta las infancias, juventudes, personas mayores, y grupos intergeneracionales. ¿Cuáles son esas prácticas donde interactúan las exhibiciones, los objetos y las personas? ¿Cómo se desarrollan?

Desde diferentes modalidades se construyen con otrxs instancias de reconocimiento y construcción de una versión propia, interpretaciones, asociaciones partiendo desde los saberes previos, preguntas y reflexiones.

Durante la presentación en el Museo, se dieron a conocer algunos ejes temáticos posibles para desarrollar durante las visitas guiadas al museo. Además, se pusieron en práctica mediante el formato taller las Bandejas Divergentes. Se trata de un conjunto de materiales didácticos que proponen un trabajo grupal, mediante consignas a resolver de manera colaborativa. Una forma pedagógica de establecer conversaciones entre personas y diálogos con los objetos a partir de reflexiones que surgen desde la interacción y observación.

De esta manera, con el acento puesto en el diálogo de saberes, la conversación como práctica y la invitación a hacer museo desde múltiples articulaciones con las instituciones educativas, desde el Área Educación del Museo de Antropologías, se invita a conocer, indagar y trabajar con esta nueva Propuesta Educativa 2024-2025.  

Descargar aquí: 

Práctica DiverGente. Ser y hacer museo. Propuesta Educativa 2024-2025. 

.
Texto: Gabriela Pedernera, Área de Educación. – Irina Morán, Área de Comunicación – Museo de Antropologías de la UN
Fotos: Irina Morán, Área de Comunicación – Museo de Antropologías de la UNC

.



Texto

Scroll al inicio