Elaboran un protocolo de trabajo de campo etnográfico de acceso abierto

Dirigido a estudiantes, docentes, investigadores/as, y público interesado en el oficio de la investigación social, este Protocolo de trabajo de campo cualitativo ofrece y sistematiza, desde un ámbito específico de aplicación, principios y prácticas de la práctica etnográfica con raíz en la tradición de la antropología social. La publicación de este dispositivo metodológico busca contribuir a una política de socialización de las técnicas de producción de conocimiento empírico en Ciencias Sociales.

El equipo de trabajo de “Estudio interdisciplinario de la Economía Popular en la Provincia de Córdoba: generación de conocimiento y herramientas de intervención orientadas al ámbito público (2021-2024)” pone a disposición de docentes, investigadores/as y estudiantes un insumo metodológico de carácter práctico para ser usado en investigación, enseñanza, extensión y vinculación en Ciencias Sociales.

El Protocolo que comparte el Equipo de Trabajo fue originariamente diseñado como instrumento de trabajo interno  pero la recepción que encontró entre sus miembros y sus colaboradores, así como los numerosos pedidos de autorización para su uso como material pedagógico o de investigación, llevaron al equipo a dar acceso abierto al instrumento para contribuir a una política de socialización de las técnicas de producción y aplicación del conocimiento en Ciencias Sociales y sus posibles usos prácticos, fácticos y situados.

El Protocolo contiene una Introducción, una Guía de participación-observante, una  Guía de entrevistas semi-estructuradas, Pautas para la elaboración de registros de campo,  y Referencias bibliográficas.

Es preciso señalar tres rasgos que permitirán a las/os lectores ponderar los alcances y posibles usos —así como las limitaciones— del  Protocolo. En primer lugar, su carácter operativo en el marco del desarrollo científico-tecnológico para el cual se lo diseñó; en segundo lugar, su perspectiva etnográfica; en tercer lugar, su asociación e interdependencia con otros insumos generados en el marco de lo que se denomina  una política de investigación socialmente responsable.

Cabe señalar además que el Protocolo puede comportar alcances y limitaciones variables, en función de la especificidad del objeto de conocimiento del que se ocupa: las guías de participación-observante y de entrevista que lo componen se ocupan, básicamente, de sensibilizar y direccionar la atención de los usuarios —qué mirar y cómo; qué acompañar y cómo; sobre qué conversar y cómo; qué registrar y cómo— hacia asuntos de interés para un proyecto cuyo objetivo general es caracterizar a un sector del mundo del trabajo —el de las economías populares— que en las últimas tres décadas se ha consolidado como rasgo de la economía y la estructura social de Córdoba y Argentina en su conjunto; y caracterizarlo, además, en función de ciertas decisiones, preguntas y recortes que responden a la naturaleza y términos del desarrollo científico-tecnológico en cuestión.

Sin embargo, lxs autorxs señalan: “Si bien es probable que este Protocolo ofrezca herramientas metodológicas y analíticas de especial valor para aquellos lectores y lectoras interesados o implicados en temáticas del mundo del trabajo y las clases trabajadoras contemporáneas, entendemos que son pasibles de adaptación, inspiración, traducción, y/o transformación hacia otros campos, procesos y proyectos de conocimiento”.

El Protocolo fue elaborado en el marco del  “Estudio interdisciplinario de la Economía Popular en la Provincia de Córdoba: generación de conocimiento y herramientas de intervención orientadas al ámbito público (2021-2024)”, un desarrollo llevado adelante por un equipo interdisciplinario de 20 investigadores y becarias/os del CONICET y las Universidades Nacionales de Córdoba y Río Cuarto, bajo la dirección de Julieta Quirós, Karina Tomatis y Claudia Kenbel, financiado por el Programa ImpaCT.AR Ciencia y Tecnología, en interlocución con la actual Secretaría de Economía Social del Ministerio de Desarrollo Social y Promoción del Empleo de la Provincia de Córdoba.

Editado por el  Área de Publicaciones de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba, el Protocolo fue coordinado por las investigadoras Julieta Quirós y Claudia Kenbel y puede descargarse aquí:

Este Protocolo de trabajo de campo cualitativo ofrece y sistematiza, desde un ámbito específico de aplicación, principios y prácticas de la práctica etnográfica con raíz en la tradición de la antropología social.

Más información sobre el ImpaCT.AR en Economía Popular Provincia de Córdoba : https://idacor.conicet.gov.ar/proyecto-impact-ar-en-economia-popular-cordoba/

Scroll al inicio