Se trata de una de las pocas pipas completas recuperadas en la provincia de Córdoba. Pertenece a aquellas que se suelen llamar “acodadas” ya que tiene dos tubos articulados en un ángulo. El humo de las pipas suele ser entendido por muchas comunidades indígenas americanas como un conector entre niveles del mundo, un comunicador entre personas humanas y no humanas, y una manera de hacer llegar ofrendas a distintas entidades tutelares del paisaje.

Esta bella pipa de la serranía de Guasapampa, ubicada en el departamento Minas, provincia de Córdoba, destaca por su simpleza que parece decirlo todo. Fue adquirida por el entonces Instituto de Arqueología, Lingüística y Folklore al señor Ernesto Schaefer en el año 1943 como parte de un gran lote de piezas de diversas procedencias, incluyendo otra pipa de la misma localidad, aunque muy fragmentada.
En nuestro país, más específicamente en la provincia de Jujuy, se encuentran las evidencias más antiguas para toda Sudamérica de la práctica fumatoria. Se trata de pipas tubulares de hueso y piedra de entre 4000 y 3500 años de antigüedad. La pipa de Guasapampa, si bien no sabemos su antigüedad exacta, pertenece a aquellas que se suelen llamar “acodadas” ya que no se trata de un único tubo como las más tempranas de Jujuy, sino de dos articulados en ángulo más o menos recto. Este tipo de pipas acodadas o angulares fueron muy populares en distintas regiones del Noroeste de nuestro país, mayormente el oriente jujeño, Catamarca y La Rioja durante el primer milenio de la Era cristiana. Su empleo floreció entre las primeras sociedades con modo de vida aldeano y agropastoril, o sedentario y horticultor, con continuidad de prácticas previas como la caza, la pesca y la recolección.


Si bien no sabemos qué se fumó en la pipa de Guasapampa, en las mencionadas para otras provincias se hicieron análisis de contenido a fin de detectar restos de plantas y sus compuestos químicos, y se comprobó mayormente el fumado de cebil, tabaquillos silvestres y/o tabaco domesticado. También se recuperaron restos de plantas aromáticas emparentadas con el cedrón, raíces de contrayerba o coro, hojas de coca, al igual que otros restos -como fibras de algodón y chaguar- vinculados a la limpieza y mantenimiento de los orificios y ductos internos de las pipas. Estos últimos restos se podrían vincular también al empleo de filtros en algunos estilos de pipas de gran tamaño. En el caso de la pipa de Guasapampa vemos que los orificios, tanto el de la boquilla como el del hornillo, son de diámetro pequeño por lo cual no habría sido necesario el empleo de filtros. Esto teniendo en cuenta, incluso, que se trata de un hornillo de diámetro considerable y muy abierto.
Pipas: alquimia de aire y fuego
Atender a todos los aspectos antes señalados nos permite aproximarnos a las complejidades técnicas y conceptuales de estas antiguas pipas, ya que estilo y función se imbrican para que el aire, las plantas, el aliento y el fuego puedan entrar en un diálogo fluido. Esto se refleja en la producción de humo, el cual suele ser entendido por muchas comunidades indígenas americanas como un conector entre niveles del mundo, un comunicador entre personas humanas y no humanas, y una manera de hacer llegar ofrendas a distintas entidades tutelares del paisaje.
Los modos de fumar en los mundos indígenas se vinculan al hacer circular la palabra y el pensamiento, hablar-con el humo y pensar-en el cosmos. En todas estas acciones el artefacto juego un rol importante sumando sus propios rasgos: como por ejemplo, el hecho de que la pipa “se pare sola”, es decir, esté en posición de fumar sin que sea sostenida por la mano humana, rasgo que posee la pipa de Guasapampa, dándonos a entender que ella también, tiene una historia para contar y compartir.
Texto: Verónica Lema – IDACOR
Fotografía: Paloma Laguens – IDACOR – Reserva Patrimonial
Diseño: Florencia Bacchini – Área Comunicación
Equipo de trabajo: Soledad Ochoa – Reserva Patrimonial – Eliana Piemonte – Área Comunicación – Camila Aimar –IDACOR – Reserva Patrimonial – Agustín Ramírez –Reserva Patrimonial – Iara Angaroni – Área Recepción
- Para saber más:
- -Pautassi, A. E., Laguens, P., Prado, I. E., Ochoa, S., Aimar, C. Conservación, documentación y digitalización de colecciones antropológicas en la Reserva Patrimonial del Museo de Antropología (FFyH-UNC; IDACOR, CONICET): el caso de la colección Schaefer. https://www.academia.edu/75060671/Conservaci%C3%B3n_documentaci%C3%B3n_y_digitalizaci%C3%B3n_de_colecciones_antropol%C3%B3gicas_en_la_Reserva_Patrimonial_del_Museo_de_Antropolog%C3%ADa_FFyH_UNC_IDACOR_CONICET_el_caso_de_la_colecci%C3%B3n_Schaefer
- -Pastor, S., Medina, M., Recalde, A., López, L., Berberián, E. E. 2012. Arqueología de la región montañosa central de Argentina. Avances en el conocimiento de la historia prehispánica tardía. Relaciones-Sociedad Argentina de Antropología, 37(1), 89-112.
- -Ahumada P., Tobal M., Visconti J., Lema V. 2024 Perspectivas, alcances y proyecciones para el análisis integral de pipas prehispánicas de argentina: criterios para la conformación de la primera base de datos del país. En: Izeta A., Romanutti C.,Weihmüller P., Robledo A., Conte B., Cattaneo R. y Laguens A. (comps) IX Congreso Nacional de Arqueometría Libro de Resúmenes , p. 272 https://www.academia.edu/122135987/PERSPECTIVAS_ALCANCES_Y_PROYECCIONES_PARA_EL_AN%C3%81LISIS_INTEGRAL_DE_PIPAS_PREHISP%C3%81NICAS_DE_ARGENTINA_CRITERIOS_PARA_LA_CONFORMACI%C3%93N_DE_LA_PRIMERA_BASE_DE_DATOS_DEL_PA%C3%8DS
- -Lema, V 2025 Registro bibliográfico sobre pipas arqueológicas de Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. (dataset). http://hdl.handle.net/11336/256101