Vidas de la Antropología en Córdoba

Te invitamos a compartir este ciclo de conversaciones en formato podcast, protagonizado por Ayelén, una adolescente curiosa que quiere conocer los modos de investigar, enseñar y aprender Antropología entre los años sesenta y setenta en la Universidad Nacional de Córdoba.

En sus viajes, Ayelén se encuentra con diferentes personas con las que dialoga, le muestran fotografías y papeles que documentan parte de su vida, y que podrás recorrer en el cajón de los recuerdos.

Cada uno de los podcast son relatos en primera persona, que versan sobre un momento en la vida de cada persona entrevistada, vinculado al desarrollo de la disciplina en sus distintas ramas: Antropología Cultural, Antropología Biológica, Arqueología y Etnohistoria.

La creación de este nuevo ciclo estuvo inspirado en Bell, la viajera del tiempo, donde se recuperan diversas historias de museos universitarios, en especial, aquélla historia referida a la antropóloga Judit Antonello.


Campaña arqueológica

Susana Assandri relata cómo, siendo estudiante de Historia y miembro del Instituto de Antropología (FFyH-UNC) hizo su primera salida de campo arqueológica dirigida por Víctor Núñez Regueiro, al sitio el Alamito, Catamarca, en enero de 1964.

¿Cómo se organizaba una campaña arqueológica en tiempos donde no existía el GPS?

Leé la bio

Pueblos indígenas en Cordoba

Marta Bonofiglio, egresada y profesora de Historia de la Universidad Católica de Córdoba, cuenta cómo hizo sus salidas de campo, junto a su profesor Nicolás De la Fuente. A fines de 1970, exploraron el Río Segundo o Xanaes, cuyo cauce nace en Potrero de Garay y termina en la laguna Mar Chiquita.

¿La llanura de Córdoba estuvo habitada por pueblos indígenas?

Leé la bio

Mapas parlantes

Josefina Piana, la Ruqui, narra cómo siendo licenciada en Historia de la Universidad Nacional de Córdoba y exiliada en Ecuador, a causa de la última dictadura cívico-militar en Argentina, usó la etnografía para trabajar junto a los Salacata, en la provincia de Ambato, para hacer mapas parlantes.

¿Querés conocer más sobre los mapas parlantes y este trabajo de campo?

Leé la bio

Los 60

Edmundo Heredia describe momentos de la vida estudiantil en la Escuela de Historia y el Instituto de Antropología de la Universidad de Córdoba en la década del sesenta, además recupera el clima político y social de la época. A su vez, relata cuál era el objeto de estudio de la Antropología y su compromiso social en esos años.

¿Te gustaría saber más sobre esta época?

Leé la bio

Cajón de recuerdos

Susana, Josefina «La Ruqui», Edmundo y Marta abren su cajón de los recuerdos. Fotografías, recortes, mapas, libros… dan cuenta de su manera de hacer y vivir la Antropología en Córdoba.

alamito
alamito
alamito
alamito
alamito
gliptodonte
convencion convención
convencion
convención convención
alamito
convención convención
convención
convención
convención
mapa parlante
convención
rex y de la fuente

Si te reconoces o reconoces a alguien en la fotografía, por favor avisa al siguiente correo: marielazabala@ffyh.unc.edu.ar


Acerca del proyecto

Esta serie de podcast tiene el objetivo de dar a conocer al público interesado las historias de la Antropología y el proceso de conformación de este campo disciplinar en Córdoba, como así también constituir un material de consulta para lxs visitantes del Museo, estudiantes y antropólogxs.

Se busca irrumpir en el campo de los estudios de la Antropología recuperando y poniendo en valor estas historias de vidas y biografías personales que muestran en profundidad histórica la pluralidad, diversidad y desigualdad de los distintos subcampos disciplinares como son la antropología física, biológica, bioantropología, forense, cultural, social, arqueología, folklore, etnohistoria y lingüística, a lo largo del siglo XX y XXI, y en distintos espacios institucionales de la Universidad Nacional de Córdoba. Algunos de los espacios implicados en este proceso fueron la cátedra de Antropología Cultural y el laboratorio de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; la cátedra de Antropología y equipo de investigación de la Facultad de Psicología; el Centro de Estudio Avanzados de la Facultad de Ciencias Sociales; la cátedra de Arqueología de la Escuela de Historia, el Centro de Investigaciones María Saleme de Burnichon y el Museo de Antropología de la Facultad de Filosofía y Humanidades.

Su importancia radica en el desarrollo singular que tuvo la Antropología en Córdoba y, por ende, en la Universidad. Si bien las investigaciones arqueológicas se remontan a fines del siglo XIX desde la fundación de la Academia Nacional de Ciencias y el Museo Antropológico y Paleontológico dirigido por Florentino Ameghino (1885-1886), pasando por la enseñanza de la disciplina en las cátedras libres que surgen posreforma universitaria como son Antropología Física, dictada por Ariosto Licursi y Etnografía Argentina a cargo de Monseñor Pablo Cabrera, hasta llegar a la creación del Instituto de Arqueología, Lingüística y Folklore “Dr. Pablo Cabrera” en 1941 y en él, el Museo y sus publicaciones. Pero fue recién en el siglo XXI que surgen las carreras de formación superior, primero en el posgrado y luego en el grado en el año 2010 con la apertura de la licenciatura. En la implicancia multinstitucional y la participación de diferentes personas radica el interés de reconstruir este derrotero tan particular en las historias de la antropología argentina.

Dra. Mariela Zabala
IDACOR-Museo de Antropología
Departamento de Antropología, FFyH-UNC


Créditos

  • Idea, entrevistas y guion: Mariela Zabala (IDACOR-CONICET, Museo de Antropología de la UNC).
  • Edición: Eliana Piemonte – Glenda Mackinson (Prosecretaría de Comunicación Institucional, UNC).
  • Voz e interpretación de Ayelén: Gabriela Pedernera (Área de Educación, Museo de Antropología, UNC)
  • Diseño, Publicación y Difusión: Florencia Bacchini – Irina Morán (Área de Comunicación del Museo de Antropología, UNC).

Agradecimientos

Agradecemos a todas las personas que participaron, por abrir las puertas de sus hogares en medio de la pandemia de COVID-19. Por sostener conversaciones telefónicas; idas y vueltas de correos electrónicos y mensajes de Whatsapp. Este fue un modo de acompañarnos durante este largo tiempo de aislamiento social preventivo y obligatorio.

Especial agradecimiento a Suny Gómez por su colaboración en el guion del podcast de su madre, Marta Bonofiglio; a Santiago Guerrero por arreglos sonoros del podcast de su madre, Susana Assandri; a María Eugenia Heredia por la búsqueda de fotografías y grabación de audios en el podcast de su padre, Edmundo Heredia; a Melina Malandrino por su colaboración en grabaciones del podcast de Josefina Piana; a Alfonso Uribe por facilitarnos la fotografía de la estatuilla tomada por por Martín Uribe (Museo Arqueológico Provincial Aníbal Montes) para el podcast de Marta Bonofiglio y a Federico Quevedo y Fabiola Heredia que interpretaron las voces de Alberto Marcellino y Marta Bonofiglio respectivamente.

Scroll al inicio