Derecho laboral feminista

El jueves 26 de mayo, a las 18hs, en el Museo de Antropologías de la UNC se llevará a cabo la presentación del título Derecho laboral feminista. Editado bajo el sello Editorial Mil Campanas, el libro analiza con perspectiva de género el mundo del trabajo de mujeres y disidencias. Participan las autoras: Luciana Censi, María Martha Terragno y María Paula Lozano, tres abogadas feministas laboralistas, acompañadas por la antropóloga Agustina Molina, quien realizará la presentación. Con entrada libre, la actividad está destinada a todo público.

Dividido en dieciséis capítulos, el libro Derecho laboral feminista ofrece un diagnóstico profundo sobre la realidad laboral actual de mujeres y personas de la comunidad LGTTTBQI+, sumado a un mapa de estrategias y propuestas concretas que ofrecen una transformación profunda y en clave de género en los ámbitos legales e institucionales.

Es decir, el trabajo no sólo analiza de manera crítica los niveles normativos y/o legales, sino que reflexiona a su vez en la praxis que concierne al ejercicio del derecho y normativas vigentes, tanto en organizaciones sindicales, como en la impronta que debe abordarse desde el Poder Judicial, mediante una reforma judicial feminista.

“Entendemos el Derecho Laboral Feminista como la razón de ser del Derecho del Trabajo que es proteger a la persona trabajadora de la asimetría estructural de la relación capital-trabajo y que necesariamente debe ser completada con perspectiva de género, frente a un sistema patriarcal que divide y coloca a las mujeres y LGTTTBIQ+ en un rol subalterno, circunstancias que provocan mayor desempleo, precariedad e informalidad laboral, condicionantes de la discriminación, la violencia y el acoso laboral”, expresan las autoras.

“En los últimos quince años en nuestro país hemos avanzado mucho en materia normativa referida a reconocimientos de derechos de las mujeres y de personas LGTTTBQI+, que determinaron una agenda plural e impostergable en materia de políticas públicas, con el fin de lograr la equidad y la erradicación de las violencias”, subrayan.

En materia de avances y ampliación de derechos, se destaca cómo la reforma constitucional de 1994 otorgó jerarquía constitucional o supralegal a una serie de instrumentos de derechos humanos y sociales que consagran plenamente el principio de igualdad y no discriminación en materia de géneros y los derechos de las mujeres.

Sin pasar por alto que a nivel nacional, a lo largo de las últimas décadas, se han producido avances significativos en materia legislativa: La ley 26.150 sobre Educación Sexual Integral; la ley 26.485 de Protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres; la ley 26.743 de Identidad de Género, la ley 26.618 sobre Matrimonio Igualitario; la ley Micaela 27.499, la ley 27.610 sobre Interrupción Voluntaria del Embarazo, donde se consagra el derecho al aborto legal, seguro y gratuito; entre otras destacadas normas, que dan cuenta de estos importantes avances.

 Sin embargo, este amplio abanico de derechos no tuvo un impacto directo en las leyes laborales vigentes.

“Esto significa que si bien hemos tenido las mujeres y LGTTTQI+ avances en materia de reconocimiento de derechos, en la salud sexual y reproductiva, en el derecho a la identidad autopercibida, en el reconocimiento y erradicación de las violencias en todos los ámbitos, entre muchos otros, en el plano laboral –pandemia mediante– se agudizó el paradigma de feminización de la pobreza, la falta de acceso al empleo, las prácticas segregatorias del mercado de trabajo, por los estereotipos culturales binarios entre lo femenino y lo masculino, que se profundizan aún más ante situaciones de pobreza, vulnerabilidad, discapacidad, origen étnico o racial, etc”, apuntan.

“Dicho estancamiento en materia laboral –afirman las abogadas y autoras del libro–, se debió en gran medida a que no existió ninguna reforma de la LCT que revierta la desigualdad que permanece inalterada para mujeres y LGTTTBQI+ en el ámbito laboral. Asimismo, aún faltan reformas con perspectiva de género dentro de las organizaciones sindicales y prácticas del Poder Judicial, para evitar la reproducción de violencias, provocando situaciones de revictimización y desaliento de las transformaciones”.

En un escenario actual, donde urge la puesta en marcha de un nuevo paradigma judicial, con una clara perspectiva de género, el libro Derecho laboral feminista, resulta un trabajo minucioso y un aporte necesario para generar normativas y condiciones más equitativas y justas dentro del mundo del trabajo.

Por Irina Morán
Área de Comunicación del Museo de Antropologías de la UNC

Scroll al inicio