Chañar, Cooperativa Indígena de trabajo, dictará el Taller «Camino a la reparación histórica: Acceso a la Justicia y al derecho indígena en la Provincia de Córdoba. Garantías y derechos que protegen la identidad indígena y su relación con el Estado”. Será en San Marcos Sierra con modalidad presencial y virtual. El Museo de Antropologías acompaña la iniciativa.
La Cooperativa Chañar, junto a la gestión municipal de San Marcos Sierras, creó un Taller orientado a conocer, debatir, aplicar y poner en práctica las normativas, leyes y ordenanzas tanto internacionales como locales que amparan a las comunidades e identidades indígenas.
«Sabemos que ningún proceso de cambio de paradigmas en el tiempo se produce en soledad. Para modificar los rumbos de la historia o para que la Justicia abra un espacio de respeto y escucha, resulta imprescindible el acompañamiento y la articulación permanente entre las comunidades originarias, instituciones y colectivos sociales que buscan revertir procesos de avasallamientos que históricamente se dan en distintos territorios de la provincia de Córdoba», explican desde la organización.
Y agregan: «Como sujetos de derecho tanto en la autonomía como preexistentes al Estado nación, es que nos convocamos para abrir las puertas que se dispongan a escuchar los argumentos legales, históricos y antropológicos que respaldan los derechos de los pueblos originarios de la provincia. Resulta imprescindible dar lugar a la diversidad de testimonios y sentires en boca de representantes indígenas, capacitándonos desde una cosmovisión indígena, necesaria para valorar nuestros sentires, junto a profesionales de la justicia y acceso al derecho para dar lugar a otra manera de convivir».
Los organizadores señalan que las leyes que rigen sobre el territorio indígena deben garantizar los derechos de los pueblos indígenas y la integridad de los ambientes naturales de los que forman parte.
«El Estado de Argentina ha realizado pasos importantes para reconocer los derechos de los pueblos indígenas en el país. Estos pasos incluyen las reformas de la Constitución de la Nación de 1994 en materia de los pueblos indígenas, la adopción de la Ley 26160 que inicia un proceso para contribuir a la regularización de las tierras indígenas del país (que hoy corre riesgo de ser derogada por el actual gobierno), la ratificación del Convenio 169 de la OIT, y el voto en la Asamblea General a favor de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas. Sin embargo, persiste una brecha significativa entre el marco normativo establecido en materia indígena y su implementación real. Es necesario que el Estado, tanto nivel federal como provincial, priorice y dedique mayores esfuerzos a los temas relacionados con los derechos humanos de los pueblos indígenas», explican.
Además, indican que el Estado debe adoptar políticas públicas claras, así como elaborar medidas legislativas y administrativas adicionales para impulsar un mayor conocimiento y acción estatal en materia indígena entre todos los poderes del Gobierno: «Existen todavía legados de la época de colonización y la historia de exclusión de los pueblos indígenas sigue siendo muy visible. Ésta se manifiesta de diversas formas como por ejemplo las condiciones de desventaja que sufrimos los pueblos indígenas en diversos ámbitos, la falta de una adecuada protección de sus derechos sobre las tierras/territorios, y el continuo desarrollo de patrones de marginalización y de discriminación».
En este sentido, los temas de Taller incluyen: Marco legal e institucional; Leyes e instituciones a nivel federal; Leyes a nivel provincial; Tierras y recursos naturales; La identificación y legalización de tierras indígenas; Patrimonialización, Parques nacionales, Reserva naturales; Acceso a la justicia, desalojos y protesta social; Condiciones sociales y económica; Acceso a la educación; La educación intercultural bilingüe; Derechos Humanos; Salud y Pobreza y desarrollo comunitario.
El Taller está dirigido a instituciones y organizaciones públicas y privadas, comunidades e identidades indígenas interesadas, estudiantes, profesionales y público en general.
La modalidad será tanto presencial como virtual. El taller se brindará de manera presencial con retransmisión virtual en vivo mediante plataforma y redes del Municipio.
Participarán invitadxs que refuercen los contenidos, desde sus estudios, investigaciones y/o experiencias.
Se realizará cada 15 días los días viernes de 9 h a 13 h, en el Salón del CIC, San Marcos Sierras. Los días de dictado serán: 24/5, 7/6, 21/6 y 5/7.
El Taller se financiará con aporte voluntarios y la inscripción se realizará mediante el llenado de un formulario online enviado a quienes soliciten información a los contacto de la Cooperativa:
● Marina Molina. Tel: 3525 621696
● Natalia Dipiazza. Tel: 3547 512911
● Rodrigo Oroná: Tel: 3517 013497
● Mail: cooperativaindigena33@gmail.com
● Instagram: Chañar cooperativa indígena
Aporte voluntario NO excluyente. ALIAS: coop.indigena | Bco Nación
Organizan:
• Chañar Cooperativa Indígena (Marina Molina, Natalia Dipiazza, Rodrigo Oroná)
• Universidad popular San Marcos Sierras
• Municipio San Marcos Sierras
Acompañan:
● Comunidad indígena Tay Pichin
● Universidad Popular de San Marcos Sierras
● Fundación Camiar | Valle de Paravachasca
● Museo de Antropologías | Facultad de filosofía y humanidades | UNC
● Secretaría de Extensión
● Facultad de filosofía y humanidades | UNC