“Fantasmas de la dictadura. Una etnografía sobre apariciones, espectros y almas en pena” es el título del nuevo libro de Mariana Tello, que se presentará el 3 de abril de 2025, a las 18:30 h, en el Museo de Antropologías de la UNC. En el evento, la autora estará acompañada por Eduardo Rinesi, Bernarda Marconetto y la escritora Eugenia Almeida. La actividad es abierta a todo público.


Luces y aparatos que se encienden o apagan, alarmas que se disparan, vehículos que arrancan solos. Voces, gritos, risas, susurros, lamentos de origen ilocalizable. Mariana Tello Weiss ha escrito un libro excepcional sobre los efectos aún inexplorados del terrorismo de Estado con su inmensa producción de malas muertes, de sufrimiento, de cuerpos insepultos, de terrores. Esta investigación exhaustiva y conmovedora advierte que en un país donde los muertos no descansan en paz, los vivos tampoco.
“Los cuerpos de las víctimas, abandonados, sepultados en lugares desconocidos, se instalan en una larga serie dentro de la producción de terrores que la violencia en masa deja tras de sí. Esos muertos desplazados, escondidos, ‘desaparecidos’, adquieren en ese mismo acto un poder inusitado sobre el mundo de los vivos irrumpiendo, asediando, buscando ser descubiertos, reclamando castigos para sus asesinos, para los que han escondido su cuerpo en una tumba sin marcas, para los que los han condenado a vagar como fantasmas, que los han dejado sin lugar en el panteón familiar”, expresa la autora del libro.
“He buscado construir un texto que sea capaz de gravitar constantemente entre las dos formas de experimentar y comprender el terror de Estado: la estable y la inestable, la racional y la siniestra, la de los hechos y la de la imaginación”.
“He tratado de ser fiel a las características de un fenómeno incompleto, limítrofe y volátil. He intentado una forma de escritura que no enmascare el sobrecogimiento y la dificultad que implica ‘tratar con fantasmas’, comprometer los silencios, los vacíos, las vacilaciones”.


Sobre Mariana Tello Weiss
Así, el libro de Mariana Tello –expresa Eugenia Almeida–, “reúne: investigación, testimonio, ofrenda, invocación, plegaria, conjuro y rito de pasaje. Fantasmas de la dictadura sabe cobijar aquello que insiste en aparecer.”

Nació en San Salvador de Jujuy en 1975. Licenciada en Psicología y Doctora en Antropología de Orientación Pública por la Universidad Autónoma de Madrid, se desempeña como docente en la Universidad Nacional de Córdoba e investigadora del CONICET.
Ha sido investigadora en el Espacio para la Memoria y la Promoción de los Derechos Humanos ex CCDTyE La Perla y presidenta del Archivo Nacional de la Memoria. Sus líneas de estudio se enmarcan en la antropología de la violencia, los conflictos sociopolíticos y los derechos humanos, abordando temas como las memorias de la militancia y la “lucha armada” en los 70 en Argentina, las memorias e identidades en torno a las experiencias concentracionarias, la desaparición, las “apariciones” y la producción de espectralidades en la posdictadura argentina. Ha publicado artículos en diversas revistas nacionales e internacionales y ha participado en múltiples programas internacionales de investigación.
Área de Comunicación – Museo de Antropologías de la UNC.