Tomás Barceló Cuesta: fotografía y compromiso social

El viernes 12 de septiembre a las 17.30 h se inaugurará en el Museo de Antropologías de la UNC (Hipólito Yrigoyen 174, Córdoba) la muestra transmedia en homenaje a Tomás Barceló Cuesta (1949–2010), periodista, fotógrafo y escritor cubano-argentino. Su obra, atravesada por la lucidez, la crítica, el humor, lo poético y lo sensual, invita a mirar más allá de lo visible y lo cotidiano, siempre con foco en lo humano. Participarán en la apertura Natalia Bermúdez (IDACOR–UNC), Ayelén Koopmann, Natalia Roca, Irina Morán y Lucía Barceló Morán, hija de Tomás y curadora de la muestra. La exposición podrá visitarse con entrada libre y gratuita hasta el 30 de septiembre.

Tomás Barceló Cuesta pertenece a esa generación de fotógrafos que hicieron de la cámara un registro documental, incluso antropológico. Sus imágenes, caracterizadas por uso de la técnica bressonia de instantanea, transforman la luz en poesía, lo cotidiano en testimonio, lo íntimo en memoria. Su trabajo más reconocido se gestó en Cuba durante los años noventa, en pleno Período Especial: un tiempo marcado por la escasez, producida por el bloqueo económico impuesto por Estados Unidos y la falta de respaldo del bloque socialista, después de la caida del muro de Berlín y disolución de la URSS. Allí, entre apagones y esperas, Barceló Cuesta supo captar la dignidad y la resiliencia que caractiza al pueblo de Cuba.

De La Habana a Córdoba

Su vínculo con Córdoba comenzó en agosto de 1998, cuando viajó invitado por la Universidad Nacional de Córdoba para disertar en el Congreso Comunicación y Globalización, en representación de la revista centenaria Bohemia de Cuba. Al año siguiente regresó para presentar la muestra Cuba en instantáneas en el Foto Club Córdoba y en el Teatro Real. En febrero de 2001 decidió radicarse definitivamente en Argentina, donde dictó el curso Conceptos y Análisis de la Fotografía Periodística en el Cispren y exhibió su obra en Córdoba, Bariloche y Buenos Aires. Ese mismo año, en el Cabildo Histórico de Córdoba, sus fotografías dialogaron con la muestra Diario de la Revolución de Alberto Korda, con quien mantuvo una amistad cercana y a quien tuvo el privilegio de retratar y entrevistar en La Habana, en el año 2000.

Como cronista y fotógrafo colaboró en medios como La Voz del Interior, Hoy Día Córdoba, Revista Recovecos, Aquí Vivimos, La Intemperie, Rebelión.org y la revista institucional Culturas del Museo de Antropologías de la UNC, donde se desempeñó como director editorial entre 2003 y 2004. Allí publicó trabajos sobre derechos humanos, comunidades mapuches, y hasta retrató y entrevistó a personalidades como Estela de Carlotto y Rex González. Entre 2005 y 2010 fue docente titular de la cátedra de Fotografía Periodística en la Escuela de Ciencias de la Información (hoy Facultad de Comunicación Social, UNC). En reconocimiento a su legado, la Fotogalería de esa institución lleva su nombre y continúa siendo un espacio de debate en torno a la fotografía documental, social y periodística.

Una muestra transmedia

La muestra, que podrá visitarse durante todo el mes de septiembre en el Museo de Antropologías de la UNC, reúne una selección de imágenes impresas y significativas en su obra: escenas cotidianas de aquella Cuba profunda, retratada en pleno Período Especial. Además, la muestra invita a asomarse al Catálogo Digital de Tomás Barceló Cuesta: una publicación que complia entrevistas, ensayos fotográficos, a color y blanco y negro, más textos curatoriales que recorren su obra, realizada en Cuba y Argentina, desde fines del siglo XX hasta los comienzos del XXI.

El recorrido continúa en el sitio tomasbarcelocuesta.com.ar: un espacio vivo donde las imágenes dialogan con textos y artículos periodísticos sobre la obra del autor, en su capacidad para construir memoria, interpelar lo político y conmover desde lo afectivo.
Durante la inauguración estarán presentes las autoras del proyecto, quienes compartirán un análisis de su obra, condensada en el sitio web y el catálogo digital.


Fotoperiodismo y Memoria

Como parte de esta propuesta, el jueves 18 de septiembre a las 17:30 h se realizará en el Museo de Antropologías el conversatorio Fotoperiodismo y Memoria: imágenes que narran nuestro tiempo. Un encuentro que reunirá a fotoperiodistas que, desde su trabajo en la calle, han documentado la violencia estatal, las resistencias y los reclamos colectivos en democracia.

Participarán Alejandra Morasano (fotógrafa de Página/12 y socia de ARGRA), cuyas imágenes fueron clave para la reconstrucción del ataque contra el reportero gráfico Pablo Grillo, el 12 de marzo de 2025, junto a colegas y especialistas como Irma Montiel, Ezequiel Luque, Fernanda Juarez, y Miguel Robles. La moderación estará a cargo de Mariana Mandacovich, Secretaria General del Cispren. Durante esa jornada, Morasano compartirá sus registros sobre la represión del gobierno de Javier Milei, que servirán como disparador para reflexionar sobre el rol del fotoperiodismo en tiempos de protocolos represivos y hostigamientos hacia la prensa.

Así, el proyecto Tomás Barceló Cuesta se presenta no sólo como un homenaje a su obra, sino también como un espacio de encuentro y debate sobre la ética y el ejercicio del fotoperiodismo. Fue seleccionado por la Fundación Tania Abrile en 2024 y en 2025 elegido, resulta elegido en la Convocatoria de Muestras Artísticas y Científicas del Centro Cultural UNC. Acompañan el proyecto Ediciones Recovecos, La Tinta, la Facultad de Ciencias de la Comunicación, el Instituto de Antropologías de Córdoba y el Museo de Antropologías de la FFyH-UNC.

La dirección está a cargo de Irina Morán y Lucía Barceló Morán; el diseño gráfico, de Florencia Bacchini; los textos curatoriales, de Fernanda Juárez; y el respaldo de instituciones y amistades de Córdoba y Cuba, que mantienen viva la mirada y el espíritu creativo y comprometido de Tomás Barceló Cuesta.

Texto: Irina MoránÁrea de Comunicación del Museo de Antropologías
Fotos: Tomás Barceló Cuesta

Scroll al inicio