Meshnautas: podcast sobre etnografías de lo digital

Florencia Adorno y Daniel Daza Prado – ambos antropólogxs de Observatorio Interuniversitario de Sociedad, Tecnología y Educación (UNSAM-UNPAZ-UNIPE)–, reflexionan sobre sus experiencias compilando en formato “podcast” relatos sobre distintos aspectos de etnografías atravesadas por lo digital. Heredero del desarrollo de las nuevas y viejas tecnologías (ipod y radio) este formato auditivo, de moda en tiempo de pandemia, plantea interrogantes y desafíos a la hora de pensar la metodología, la teoría y los “textos” que elaboramos sobre nuestro trabajo. Aquí intentamos contar nuestra experiencia con una serie de podcast sobre etnografías de lo digital.

En tiempos de pandemia, un grupo de antropologxs asumimos el reto de buscar metodologías novedosas y teorías desafiantes que nos permitan investigar en, sobre y desde lo digital, superando las fronteras impuestas para los encuentros presenciales de cuerpo presente. En este escenario hemos decidido incursionar en el género “podcast”, un audio primo del programa de radio, para compartir las experiencias de quienes vienen trabajando, desde distintos campos, con etnografías atravesadas por lo digital.

Siguiendo los planteos de Rosana Guber, para quien la etnografía puede entenderse como método, enfoque o texto (entendido como aquello que producimos lxs antropólogxs),  les meshnautas nos permitimos explorar nuevos formatos de producción para contar las etnografías, incursionamos en caminos poco recorridos a la hora de comunicar nuestras experiencias científicas.

Meshnautas (los navegantes de la red, de la trama) es un podcast pero al mismo tiempo es un espacio de experimentación sonora, donde antropologxs latinoamericanxs reflexionan sobre sus trabajos, sus quehaceres y sus experiencias de campo. Si bien la “moda” de los podcast puede parecer novedosa para muchxs en tiempo de pandemia, el término “podcast” es un experimento en sí mismo, que alude a una “radiodifusión” contenida en un determinado formato (que originalmente era el dispositivo reproductor de música que al comienzo de los años 2000 la compañía Apple llamó “ipod”). El podcast permitía escuchar en “diferido” un programa de radio, otorgando el poder al oyente sobre el tiempo y el modo de audición. Era una pequeña revolución para la tradicional forma de hacer y escuchar radio.

Incluso se pueden rastrear sus raíces más allá de este siglo, ya que se pueden considerar herederos de una tradición de radial que va más allá del interés por las cuestiones técnicas, y que busca superar las barreras del modelo “broadcasting”, de las emisoras comerciales o estatales de radio creado a partir de las primeras décadas del siglo veinte, ensayando distintas formas de participación de la audiencia, tanto en el armado de la programación como en la interacción dentro de los mismos programas radiales. En este sentido, las denominadas “radios comunitarias”, “alternativas”, “ciudadanas”, “participativas”, “libres” o simplemente “piratas”, han estado presentes en distintos momentos históricos vinculándose a movimientos sociales y partidos políticos, que buscaban la difusión de mensajes alternativos a los considerados “oficiales” o “comerciales” en cada contexto. Hoy en día, este tipo de radios transmiten también en forma digital por Internet y tienen generalmente una sección de podcast con “documentales auditivos”, o “especiales” que no formaban parte de la programación radial cotidiana, y tratan sobre algún tema específico (en profundidad). Por supuesto que esto ha sido retomado, modificado y reapropiado por lxs nuevxs generadorxs de contenido, incluso a veces resultando difícil diferenciar algunos podcast, de lo que podríamos llamar un programa radial emitido por medios digitales. Sin mencionar que el formato se ha hibridado con el video y recuperado las “radionovelas” y las transmisiones en vivo.

En particular los podcast se relacionan con lxs destinatarixs del mensaje de una forma diferente a los textos. Escribir una etnografía, o cualquier texto de reflexión preliminar, implica un trabajo de diseño que piensa siempre en un diálogo que rara vez da cuenta de los sonidos. Por el contrario, un podcast se inscribe en un universo de recepción repleto de escuchas que están habituadxs a los programas radiales, que incluso suelen oír los episodios mientras realizan otras actividades cotidianas. Y la escucha se potencia cuando el ambiente también habla, cuando no solo la palabra humana está presente, sino también los sonidos que rodean al/a hablante.

En nuestro caso buscamos que cada episodio, que está dedicado a una investigación en particular, tenga sonidos y música relacionada con el tema a tratar. Así se construye una identidad auditiva, de estilo y una línea temática que intentamos mantener con los demás (como si de un dossier se tratara). Al mismo tiempo cada unx de lxs investigadorxs le da a su podcast una impronta personal, que va desde el registro expresivo que utiliza para contar (con mayor o menor énfasis en lo formal), la presencia o no de audios provenientes del campo (entrevistas, sonidos), etc.

La primera temporada comienza con una etnografía del mundo de los videojuegos y los deportes digitales a cargo de Iván Flores, seguimos con las resistencias digitales en movimientos ciber y hackactivistas de la mano de Florencia Adorno para luego adentrarnos en las lógicas de acción en Facebook de jóvenes universitarixs, un trabajo de Jhon Velasco. El cuarto episodio aborda los espacios y las identidades “on life” a través de una etnografía de Dianela Gahn que recorre la sociabilidad en las dating apps y los encuentros urbanos de mujeres. En el quinto episodio vuelven los videojuegos esta vez pensando el aprendizaje y la socialización a cargo de Sebastián González. Y con el impulso de volver sobre los temas, la sexta entrega nos propone explorar la diversidad relacional en una aplicación de citas, con la etnografía de Santiago Battezzati. A continuación la mesh nos trae la reflexión de Débora Swistun para pensar lo digital en una etnografía de la memoria colectiva de un barrio industrial que por momento es atravesada por grupos de Facebook. Sobre el final de nuestra primera temporada, el octavo capítulo nos mantiene en el “libro de caras” y nos presenta el trabajo de Betsa Morán con las relaciones parentales y socialización. En el noveno episodio Daniel Daza Prado nos invita a reflexionar sobre las libertades enredadas en una etnografía sobre activismo y aprendizaje en redes de internet comunitaria. La temporada termina con una breve reflexión sobre todos los trabajos de la mano de Carolina Di Próspero.

De este modo, a partir de lo dicho entendemos que el formato podcast también puede convertirse hoy en una nueva forma de pensar, producir y compartir etnografías. Si bien en la práctica encontramos múltiples desafíos vinculados tanto a las técnicas y herramientas de edición, como a los interrogantes sobre las estrategias de comunicación multimediales de nuestras investigaciones. Estamos lejos de ser especialistas en edición, pero sin dudas percibimos la potencialidad que los audios nos ofrecen y la necesidad de aprender ese nuevo lenguaje, cuyos códigos no solo abren nuevas posibilidades para el registro sino también plantean interesantes preguntas: ¿Cómo aparecerán las voces de aquellxs con quienes trabajamos? ¿Estamos registrando las sonoridades que hacen a nuestros campos? ¿Qué nuevas habilidades digitales necesitamos desarrollar para incorporar este formato a nuestro trabajo?

Para finalizar nos resta agradecer el apoyo del Observatorio Interuniversitario de Sociedad Tecnología y Educación (UNSAM-UNPAZ-UNIPE) y del Centro de Estudios Socioterritoriales de Identidades y de Ambiente (CESIA-IDAES UNSAM). También a todxs quienes integran el grupo de Facebook “Círculo de estudios Antropología de lo Digital”.

Pueden escuchar los podcast de esta temporada (y las siguientes) en nuestro grupo de Facebook y prácticamente en casi todas las plataformas de audio como Spotify y Youtube.

Florencia Adorno, antropóloga, Observatorio Interuniversitario de Sociedad, Tecnología y Educación (UNSAM-UNPAZ-UNIPE) – CONICET.

Daniel Daza Prado, antropólogo, Observatorio Interuniversitario de Sociedad, Tecnología y Educación (UNSAM-UNPAZ-UNIPE).

Escuchá aquí algunos de sus podcast

Scroll al inicio