Animalidadades

El 27 y 28 de julio de 2022, se desarrolló en el Museo de Antropologías el Ciclo: Aquelarre Animalidades. Una propuesta para reflexionar en torno a la animalidad desde diversos acercamientos. Así, investigadorxs y público en general compartieron sus saberes y sentires acerca de lo que les produce el encuentro con los animales. En ese marco también se presentaron los libros “¿Qué es un animal?” y “Animales humanos, humanos animales. Relaciones y transformaciones en mundos indígenas sudamericanos.”

El ciclo, coordinado por lxs investigadrxs Celeste Medrano y Armando Mudrik, comenzó con una actividad lúdica donde se les pedía a los participantes que contestaran en un papel la pregunta: «¿Qué es un animal?». Este  interrogante incentivó a pensar desde diferentes modos de conocimiento, desbordar el saber científico y acercar respuestas sensibles. De esta forma se realizó una construcción participativa del concepto que se plasmó en un mural.

A continuación, distintxs investigadorxs compartieron narrativas sensibles en torno a sus encuentros con animales en el campo. Así, se pusieron en común imágenes y videos acompañados de narraciones, poemas antiguos, relatos de comidas y juegos, notas de trabajo, prácticas medicinales e historias de las distintas experiencias que  se dan en ese encuentro con los animales.

Fue ese un espacio para compartir poéticas, sensaciones y sentimientos que son difíciles de incluir en los ámbitos académicos y que sin embargo influyen profundamente en el trabajo de campo.

Durante el evento se presentaron además dos libros dedicados a examinar a la animalidad, a la humanidad y sus relaciones. ¿Qué es un animal? (Celeste Medrano y Felipe Vander Velden, eds.), y Animales humanos, humanos animales. Relaciones y transformaciones en mundos indígenas (Lucila Bugallo, Penélope Dransart y Francisco Pazzarelli).
Ambos títulos, compilan trabajos de corte etnográfico, con indagaciones sobre la “animalidad” en sociedades indígenas de las tierras altas y bajas de Sudamérica, con sus respectivas epistemologías y modos particulares de componer mundos.

Los autores explican que para las personas involucradas en las etnografías de ambos libros, definir lo que es un animal (o lo que es un humanx), no es algo evidente. En este sentido, los textos pretenden poner en cuestión algunos supuestos, generalizados por ciertos constructivismos sociales, que imaginan la existencia de un sustrato “real” (es decir, el animal biológico constatado por la ciencia) al que distintas sociedades y grupos humanos del mundo otorgarían diferentes significados y sentidos. La colonialidad implícita en estos juegos de relativizaciones dejan a la “verdad” en manos de las ciencias biológicas occidentales y definen como “representaciones” (o etno-ciencias) a las aproximaciones aborígenes e indígenas sobre la animalidad. Tomando un camino etnográfico alternativo, estos textos enseñan que los mundos indígenas difícilmente caben en el de nuestras biologías.

En los universos explorados por ambos libros, lxs seres (o parte de ellxs) pueden constantemente devenir “animales”, “plantas”, “montañas” o “vientos”. La animalidad, así, nunca depende de un sustrato, no es un sustantivo. La animalidad es un verbo en acción, un devenir. Es un evento que desafía las certezas de nuestro mundo y, por extensión, a todas aquellas otras categorías con las que potencialmente contrasta (humanx, planta, mineral). ¿Qué es un animal? no es una pregunta, es una provocación. «Lo que estos textos intentan es aprender y contagiarse de estos saberes y experiencias para entonces dialogar con simetría. Solo así, creemos, otros mundos, y no solo el nuestro, serán posibles», comentan los autores.

En el marco del evento se realizó además un taller de máscaras, coordinado por integrantes del Área Educación del Museo, como actividad lúdico recreativa en la que lxs participantes pudieron explorar diferentes acercamientos a la animalidad.

Área de Comunicación – Museo de Antropologías.

Scroll al inicio