Raza es signo

Organizado por el Grupo Córdoba Ruta de las Personas Esclavizadas, el 22 de septiembre en el Museo de Antropologías de la UNC, se desarrolló el primer encuentro de este ciclo, bajo el título: “Soy porque somos. La diáspora africana en la construcción de nuestra identidad”. Participaron: Mónica Gorgas, Fabiola Heredia e integrantes del Área de Educación del Museo de Antropologías, con una visita guiada a la muestra “Negro sobre blanco. 200 años de racismo”

El ciclo está dirigido a personas que trabajan en distintos ámbitos. Docentes, referentes barriales, guías de turismo, trabajadorxs de museos, o aquellas personas interesadas especialmente en visibilizar el aporte africano a la cultura argentina y cordobesa en particular. La idea es conocer las raíces africanas y comprender la identidad local, como una construcción de la que la diáspora africana también forma parte.

Así lo explicó, al inicio de este primer encuentro, la docente Mónica Gorgas al remarcar la importancia de pensar estos espacios  dentro de una diversidad cultural.  Además, recordó que el Grupo Córdoba La Ruta de las Personas Esclavizadas es la expresión local del Proyecto Internacional de UNESCO “La Ruta del Esclavo”. Un grupo voluntario y colaborativo, cuyo fin es visibilizar la presencia de personas afrodescendientes que han sido esclavizadas y conocer el legado en nuestra cultura, hasta la actualidad. “Por sangre o por cultura todas las personas tenemos un afrodescendiente adentro”, dijo. Y agradeció el respaldo y la implicancia institucional del Museo de Antropologías en este tipo de actividades que han crecido a lo largo del tiempo.

La primera jornada de este ciclo, titulada “Duerme, duerme negrito: Construcciones de alteridad racializada”, Fabiola Heredia, directora del Museo de Antropologías, propuso reflexiones sobre el racismo en nuestro contexto y comenzó diciendo: “Argentina se piensa sin racismo”. Sin embargo –aclaró–, “la mirada sobre nuestra sociedad es eurocéntrica”. Planteó entonces describir la raza y el racismo desde una mirada antropológica.

Para ello se remitió a un texto de la antropóloga Rita Segato que afirma: “la raza es un signo”. Y dentro de este análisis, esa significación depende del contexto y de la ubicación geográfica desde donde se emite. Es decir, para Segato, la raza es una construcción que opera a través del color de la piel –por dar un ejemplo–. “El signo de la raza se manifiesta en el cuerpo. Esto quiere decir, a su vez, que el cuerpo significa, que el cuerpo está predispuesto a significar y que mientras exista la creencia cultural de que hay razas entre los seres humanos, razas superiores e inferiores, nuestros cuerpos estarán sometidos a este tipo de significación”.

De ahí en más,  –añadió Fabiola Heredia–, “la raza se convierte en una categoría producida por un contexto adverso. Y con el desarrollo del capitalismo, la categoría de raza termina siendo un marcador específico de la diferencia social”. Tras esta explicación conceptual, la directora del Museo, abrió la participación al público, indagando qué asociaciones se hacían cuando decíamos: “Negro de alma”, a partir de un texto del antropólogo Gustavo Blázquez. Heredia propuso entonces un juego saludable, impulsado con el ánimo de comprender cómo y en qué contexto opera la categoría “raza o racismo” en nuestra sociedad, nuestro presente y bajo nuestras propias miradas.

Al final de la jornada, Silvia Burgos y Gabriela Pedernera, del Área de Educación del Museo, brindaron una visita guiada a la muestra “Negro sobre blanco. 200 años de racismo”.

Los encuentros se extienden hasta el 20 de octubre del 2022, y están abiertos al público.

Texto y fotos: Irina Morán

Área de Comunicación – Museo de Antropologías

  • Segato, Rita 2007. Raza es signo en La Nación y sus otros. Raza, etnicidad y diversidad religiosa en tiempos de Política de la Identidad. Editorial Prometeo
  • Blázquez, Gustavo 2008. Negros de alma. Raza y procesos de subjetivación juveniles en torno a los bailes de cuarteto (Córdoba, Argentina) en Estudios de Antropología Social Vol. 1, Nº 1 CAS-IDES.
Scroll al inicio