“Esta reinhumación es histórica para las comunidades”

El pasado 2 de junio de 2023, la Comunidad Indígena Comechingón Sanavirón Cerro Colorado realizó la ceremonia de reinhumación de restos óseos  correspondientes a 64 personas de pueblos indígenas que habitaron el norte cordobés hace unos cinco mil años. Investigadorxs del Museo de Antropologías, IDACOR  y la Facultad de Filosofía y Humanidades acompañaron el proceso de la Comunidad para lograr la reinhumación.

El hallazgo de los restos óseos  de ancestros indígenas en Cerro Colorado se dio de manera fortuita en el año 2018. En ese momento se estaba elaborando un informe de impacto arqueológico en la zona por donde iba a pasar la obra del gasoducto troncal del norte cordobés.

Inmediatamente, se comenzaron las conversaciones con la comunidad local para consensuar el destino de estos individuos. Por entonces, la comunidad local iniciaba el proceso de organización como Comunidad Indígena Comechingón Sanavirón Cerro Colorado.

“Ahí nosotros empezamos a manifestar lo que pensábamos, hicimos escuchar nuestras voces diciendo que no se podían llevar los cuerpos a ningún lado. No nos oponíamos a la parte científica pero tenía que ser en el lugar, porque ya teníamos antecedentes de los cuerpos que se han llevado en diferentes épocas y no han vuelto más”, explica Gabriela Luján quien es parte de la Comunidad Indígena Comechingón Sanavirón Cerro Colorado.

“Logramos que se respete nuestra voz y respetamos el tiempo que le llevó a los científicos hacer las investigaciones en el lugar.  Y una vez que se habían hecho todos los estudios, o por lo menos las extracciones que se necesitaban, empezamos a informarnos sobre los trámites que teníamos que hacer basándonos en lo que dice la Ley acerca del derecho que tiene una comunidad indígena existente en el territorio de reclamar los cuerpos de sus ancestros”, agrega.

Luján comenta emocionada cómo vivieron el hecho de volver a enterrar a sus ancestros, la reinhumación: “Fue realmente muy fuerte. A veces no hay palabras para explicar tantos sentimientos juntos. Todos estamos muy emocionados y muy conformes con lo que se ha realizado. Logramos volver a los ancestros a la tierra, con un acompañamiento, una ceremonia sencilla desde el corazón, algo muy emotivo que se hizo en Córdoba por primera vez. Esta reinhumación es histórica para las comunidades”.

Luján reconoce el trabajo conjunto que hizo posible la reinhumación y comenta las dificultades que tuvieron que atravesar. “Presentamos toda la documentación en el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos que es el organismo de aplicación en la actualidad. Lamentablemente, la burocracia nos jugó una mala pasada y nos puso un  obstáculo en el camino. Como siempre digo, fue tan fácil desenterrarlos y tan difícil volverlos a la Madre Tierra, pero lo conseguimos”.

Para lograr la reinhumación, la Comunidad Indígena Comechingón Sanavirón Cerro Colorado tuvo que asistir a lo largo de estos años diferentes reuniones y conseguir apoyo de diversas instituciones. “Pero, por fin se logró. Lo que es genuino y se hace desde el corazón, desde las convicciones, desde nuestra cosmovisión, llega; y así pasó con este día”, expresó Luján, y agregó un agradecimiento al Museo de Antropologías “que fue el primer contacto que nosotros tuvimos y nos acompañó en este proceso”. 

Los inicios del camino

Cuando la Comunidad Indígena Comechingón Sanavirón Cerro Colorado planteó la premisa de que los cuerpos hallados no fueran movidos del lugar se inició un proceso en el que participaron varias instituciones.

Primero, se realizaron las “Jornadas sobre devolución de restos sensibles” que dieron como resultado que en el mes de abril del año 2021 se constituyera la “Mesa de Restitución de restos humanos”, con el fin de crear el decreto Reglamentario de la Ley provincial 10.317 que adhiera a la Ley nacional 25.517.

“A ese espacio convocó la Secretaría de Derechos Humanos del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Provincia de Córdoba, y fueron invitados el Consejo de Comunidades de Pueblos Indígenas de la Provincia de Córdoba, la organización Territorial Kami Henen, representantes del Pueblo Sanavirón, representantes del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI), representantes del Museo de Antropologías, y, de modo especial, la Comunidad Indígena Comechingón Sanavirón Cerro Colorado, por la situación que estaba viviendo; luego se sumó también la Agencia Córdoba Cultura”, puntualiza la antropóloga Mariela Zabala quien participó del proceso en representación del Museo de Antropologías,  junto a Fabiola Heredia.

A lo largo de las reuniones mensuales de la Mesa, Gabriela Luján fue narrando lo vivido.  Contó que los cuerpos de los individuos exhumados se encontraban en el “octógono” de la oficina de Turismo de la Provincia de Córdoba, ubicado en Cerro Colorado, donde se montó un laboratorio de campaña con la anuencia de la comunidad. En el proceso participaron también investigadorxs del Museo Etnográfico de Buenos Aires y del Instituto Pasteur.

Para conocer sobre los linajes de los individuos encontrados y para la realización de estudios de radiocarbono 14 con el fin de realizar la datación en Francia, Luján informó que con el acuerdo de la Comunidad se habían retirado pequeños fragmentos de esos cuerpos, como falanges y dientes. Lxs investigadorxs tenían plazo de trabajo hasta fines del año 2022 para concluir sus estudios.

“La Comunidad expresaba su deseo de que los cuerpos fueran luego reinhumados en un lugar sagrado. Por eso había iniciado el trámite ante el INAI para que Cerro Colorado recibiera esa declaración y la lograron el 1 de julio del año 2022”, comenta Zabala.

Todo este proceso fue acompañado con el pedido de inscripción de la Comunidad en el Registro de Comunidades de Pueblos Indígenas de la Provincia de Córdoba como establece la Ley provincial 10.316 y la Comunidad fue visitada por el Consejo de Comunidades de Pueblos Indígenas de la Provincia de Córdoba para tal fin.

El largo camino hacia la reinhumación

“En Argentina, hasta el momento, se han realizado restituciones y repatriaciones de individuos que se encontraban patrimonializados en los museos, pero no reinhumaciones. En este caso, los cuerpos de los 64 ancestros del Cerro Colorado nunca salieron del lugar del hallazgo, nunca fueron inventariados, ni patrimonializados, ni musealizados. Sí identificados y estudiados con el consentimiento de la Comunidad Indígena y del Consejo de Comunidades de Pueblos Indígenas de la Provincia de Córdoba. Esta situación era nueva para todxs”, cometa Zabala.

Cuando la Comunidad inicia el pedido para la reinhumación, las instituciones involucradas se enfrentaron a un hecho sin antecedentes.

Zabala explica: “Este caso no está contemplado en ninguna ley vigente, ni nacional, ni provincial. El Consejo se reunió el 19 de diciembre para tratar el tema y ahí se propusieron tres sitios posibles para hacer la reinhumación: uno ofrecido por el jefe comunal cerca del cementerio cristiano, otro que la Provincia debía expropiar y un tercero en un espacio privado”.

Como síntesis de esa reunión, la investigadora señala que se resaltó la necesidad y urgencia de concretar un lugar como enterratorio en un espacio público; definir qué rol tendrían el Estado, el Consejo y la Comunidad Indígena en la instancia de reinhumación y su posterior cuidado para que no se torne un espacio turístico; y establecer acuerdos entre el jefe comunal, la Provincia y la Nación.

“Durante el mes de enero la Comunidad Indígena decidió cómo reinhumarlos. Compraron metros y metros de lienzo color crudo e hicieron un ovillo de lana, hilado y teñido naturalmente por miembros de la comunidad en el lugar para envolver los cuerpos de sus ancestros en unidades funerarias”, dice Zabala.

Y agrega: “En abril, el Consejo se reunió y comunicó a la Comuna de Cerro Colorado que para completar el trámite relacionado al enterramiento de los restos sensibles, debían acompañar – además de los planos ya adjuntados- el documento de donación del territorio destinado a tal fin, al solo efecto de garantizar que los restos involucrados sean enterrados en un lote de donde no pueda ser removido en el futuro”.

En estas instancias se presentaron diferencias de criterio entre los distintos actores, ya que al no existir la forma de posesión comunitaria de la tierra reconocida legalmente, la situación implicaba recursos económicos, voluntad política y procedimientos inéditos. Es por ello que no fue posible realizar la reinhumación en la primera fecha propuesta por la Comunidad de Cerro Colorado. El Consejo de Comunidades de Pueblos Indígenas de la Provincia de Córdoba, aunque tiene funciones consultivas comunicó que no estaban dadas las las condiciones legales y técnicas para proceder a la reinhumación.

Finalmente, todas las partes acordaron realizar la ceremonia de reinhumación el día 2 de junio, lo que dio paso a la ceremonia que se convirtió en un hecho histórico para las comunidades indígenas de nuestra provincia. Según acta elaborada en el lugar, se reinhumaron los restos óseos de 64 individuos, en 33 unidades funerarias.

“De esta forma, tal como expresaron muchas de las personas asistentes a la ceremonia de reinhumación se inicia una nueva etapa en los procesos de reconocimiento de los pueblos indígenas en el interior del país, trabajando en forma conjunta entre las administraciones públicas, los ámbitos científicos y las comunidades indígenas”, explica Fabiola Heredia, directora del Museo de Antropologías.

Y concluye: “Las dificultades dan cuenta de los nuevos desafíos sociales por la complejidad que significa cogestionar procedimientos que históricamente excluyeron la decisión de los colectivos directamente implicados. De lo que no cabe duda es de la firme determinación de la Comunidad Comechingón Sanavirón Cerro Colorado de devolver sus ancestros a la tierra, en sintonía con las demandas de diferentes pueblos originarios de nuestro país como parte del reconocimiento a su milenaria existencia”.

Investigadorxs del IDACOR – Museo de Antropologías y la Facultad de Filosofía y Humanidades


Proyecto de ADN antiguo en el Cerro Colorado

Algunos de los restos óseos humanos hallados en el Cerro Colorado están siendo estudiados en un proyecto de análisis de ADN antiguo.

El trabajo se realiza en el marco de un convenio entre la Agencia Córdoba Cultura y la Unidad de Paleogenómica Microbiana, del Departamento de Genética y Genómica del Instituto Pasteur, en París.

Pierre Luisi, profesor de la Licenciatura en Antropología de la Facultad de Filosofía y Humanidades, es el bioantropólogo que realiza el estudio genético. Él comenta las dificultades de su investigación: “El ADN de los individuos del pasado sufre de degradación post-mortem, lo cual implica que el código genético que tratamos de reconstruir es poco abundante y altanamente fragmentado. La obtención de ADN antiguo requiere entonces de condiciones experimentales muy estrictas, tanto para favorecer su recuperación como para evitar la contaminación con el ADN de las personas que manipulan los restos”.

El investigador cuenta que, a la fecha, procesaron el ADN antiguo de 16 individuos del Cerro Colorado, en un laboratorio de la Universidad de Tartu, en Estonia.

“Mandamos a fechar una muestra mediante la metodología de Accelerator Mass Spectrometry para cada uno de los individuos con datos genómicos suficientes. Los individuos analizados cubren un amplio rango temporal, ya que el más antiguo fue fechado a ~5100 años antes del presente (AP) y el más reciente fue fechado a ~700 AP. Cabe destacar la continuidad genética en el tiempo que observamos en el Cerro Colorado, ya que los cuatro individuos del final del Holoceno Medio se asemejan genéticamente con los diez individuos del final del Holoceno Tardío”.

Los análisis preliminares de diversidad y estructura genética fueron efectuados comparando los datos generados en este proyecto con una compilación pública de datos de ADN antiguo de la literatura (https://reich.hms.harvard.edu/allen-ancient-dna-resource-aadr-downloadable-genotypes-present-day-and-ancient-dna-data).

Los análisis de centenares de miles de marcadores genéticos de individuos de origen arqueológico correspondientes a un amplio rango espacio-temporal pueden ofrecer mucha información para inferir procesos demográficos del pasado, tales como la migración o el mestizaje.

En este sentido, Luisi comenta una hipótesis novedosa que surge del análisis del ADN de los individuos hallados en Cerro Colorado: “Evaluando la afinidad genética entre individuos de Sudamérica, observamos que aquellos del  Cerro Colorado de Argentina presentan una diversidad genética específica compartida solamente con individuos del Noreste Argentino (Paraná medio) fechados a ~1200 AP. De hecho, observamos también una gran afinidad genética de estos individuos con las muestras de Norte América representativas de los linajes asociados a las grandes oleadas tempranas de Sudamérica, sugiriendo que la diversidad genética observada en el Centro de Argentina se originó de una oleada de poblamiento independiente de las descriptas hasta la fecha para otras regiones de Sudamérica desde datos genómicos”.  

Y anticipa: “Para poner a prueba esta hipótesis con mayor potencia estadística estamos preparando una compilación propia de datos de la literatura para mejorar la calidad de los datos genómicos de referencia evaluados. Asimismo, preparamos más librerías para cuatro muestras del Cerro Colorado para alcanzar datos de mayor calidad y así probar de calibrar modelos demográficos complejos que incorporan fluctuaciones en el tamaño poblacional”.

Texto: Eliana Piemonte – Área de Comunicación – Museo de Antropologías.

Fotos: Gentileza de lxs investigadorxs

Scroll al inicio