El miércoles 18 de octubre de 2023 se presentó en el Museo de Antropologías, el Informe Anual de la Situación de la Soberanía Alimentaria en Argentina (2022), realizado por la Red de Cátedras Libres de Soberanía Alimentaria y colectivos afines (Red CALISAS) y se propició la utilización de plantas alimenticias no convencionales.
El encuentro se realizó en el marco de la conmemoración del Día de Acción Global por la Soberanía Alimentaria, y estuvo a cargo de miembrxs del equipo de investigación del proyecto «Prácticas de producción, circulación y consumo de alimentos y plantas medicinales en situaciones de resistencia y de subalternidad», y de integrantes de la Red CALISAS.
En ese marco se dieron a conocer los resultados del Informe Anual de la Situación de la Soberanía Alimentaria en Argentina, se promovieron estrategias de autogestión del alimento bajo la idea de soberanía alimentaria y se propició la utilización de plantas alimenticias no convencionales (de jardines, patios, monte nativo, etc.) tendiendo a la conservación de la diversidad.
El evento incluyó también degustación de alimentos realizados con yuyos, plantas de jardín y flores, recolectados en patios, jardines y el monte nativo, como escabeche de llantén con cebolla y morrón, tarta de amor seco y nuez moscada con queso y cebolla, pascualina de hojas de cenizo con hojas de lágrimas de la virgen, cebolla, ajo y huevo duro; entre otros.
“Cocinar en casa con lo que tenemos alrededor es cada vez más un acto de enorme contenido político. Si obtenemos alimentos sanos y nutritivos a partir de saberes transmitidos por generaciones y del conocimiento que generamos en vínculo con nuestro entorno, desplegando el disfrute y la creatividad, estamos ejerciendo un derecho clave en el que se basa la idea de soberanía alimentaria”, se enunció al comienzo del evento.
La Soberanía Alimentaria es un concepto propuesto por la organización Vía Campesina en 1996 como superador del de Seguridad Alimentaria, concepto anterior que legitimó una forma hegemónica de alimentación mundial que no contempla las necesidades y derechos específicos de los pueblos de darse sus propios y singulares modos de producir, procesar y comercializar alimentos, que no necesariamente responden a criterios de rinde y ganancias.
El modelo del agronegocio y las grandes corporaciones industriales supone concentración de tierra en pocas manos, uso extensivo de agroquímicos y la uniformización de la producción para ventas a gran escala: que se coma lo mismo en todo el mundo es el negocio.
Este modelo achicó así el repertorio de lo que se considera “alimento”, desvalorizó fuentes y formas nutritivas de alimentación tradicionales y locales, frente a productos masivamente ofrecidos por el mercado, de dudosa calidad alimentaria. “La menor producción y procesamiento casero y local de alimentos ha supuesto además la desaparición de prácticas familiares y colectivas que son las que construyen la trama social en la que nos movemos, los vínculos con nuestro entorno de plantas, animales, suelos, lluvias, vientos, y con ello un empobrecimiento de las condiciones de vida. Buscamos poner en agenda esta discusión y estimular el ejercicio colectivo de construir soberanía desde lo pequeño y lo local”, explican lxs organizadorxs .
Informe Anual de la Situación de la Soberanía Alimentaria en Argentina
El Informe Anual de la Situación de la Soberanía Alimentaria en Argentina (IASSAA 2022) fue realizado por la Red de Cátedras Libres de Soberanía Alimentaria y colectivos afines (Red CALISAS) que nuclea a más de 60 espacios constituidos en universidades públicas, instituciones de educación superior y organizaciones sociales comprometidas con una alimentación sana, segura, sabrosa y soberana.
El IASSAA 2022 está basado en el trabajo conjunto con organizaciones de la comunidad a través del desarrollo de una Encuesta Nacional destinada a organizaciones y productorxs de la Agricultura Familiar Campesina e Indígena (AFCI); seis Foros Regionales en CABA-AMBA, Centro, Cuyo, NEA, NOA y Patagonia -con ejes en Territorio y Ambiente, Producción, Comercialización, Alimentación y Salud, Comunicación y Educación-; y el aporte de docentes, extensionistas e investigadores de instituciones públicas de Educación Superior y Universitaria.
El Informe incluye el análisis de Indicadores de Soberanía Alimentaria para la Argentina, señalando que:
- Las cantidades de alimentos producidas en el país son suficientes y aún excedentes para cubrir las necesidades de sus pobladores, siendo el 99% de lo que se consume de producción nacional.
- El 64% de la superficie cultivable es producida con cultivos transgénicos, empleo de pesticidas de síntesis y fertilizantes químicos. La producción de hortalizas es realizada principalmente por la Agricultura Familiar (59%), mientras que no supera el 30% en la producción de oleaginosas y cereales.
- La superficie producida de manera alternativa (agroecológica, orgánica, etc.) viene aumentando, sin embargo, el destino es principalmente la exportación. Alta desigualdad en el acceso a la tierra y fuerte concentración: son cada vez menos los establecimientos agropecuarios y de mayores superficies.
- Los consumidores pagaron 5,2 veces más los alimentos de lo que cobraron lxs productorxs. El aumento de los precios de los alimentos debido a procesos especulativos/inflacionarios tiene un efecto directo en la Soberanía Alimentaria de la población, reduce el poder adquisitivo y, por lo tanto, la cantidad y calidad de los alimentos adquiridos por los hogares.
- En 2020 la Inseguridad Alimentaria total en hogares alcanzó el 33,3% y la Inseguridad Alimentaria severa fue del 37,5%. Niñxs y adolescentes consumen un 40% más de bebidas azucaradas, el doble de productos de pastelería o de copetín y tres veces más golosinas en comparación con los adultos. Este patrón alimentario obedece a estrategias de marketing dirigidas a este grupo etario y entornos escolares obesogénicos, entre otros.
- La inflación y las múltiples formas de precarización explican la paradoja de que, en un contexto de crecimiento económico y baja desocupación relativa, el salario promedio no crezca. Se multiplican las desigualdades y las dificultades para acceder a derechos básicos que, como el trabajo digno y la adecuada alimentación, parecían consolidados.
Los resultados de Encuesta Nacional resaltan la diversidad de actividades que desarrollan productorxs y organizaciones de la Agricultura Familiar Campesina e Indígena para promover nuevas formas de producir, comercializar y consumir, entre las que se destacan las Ferias y Mercados de la economía social y solidaria. También resalta las dificultades para acceder a los recursos fundamentales como tierra, agua, semillas y financiamiento.
Muchas recomendaciones actuales para reducir la malnutrición en todas sus formas y construir a la Soberanía Alimentaria también son beneficiosas para mitigar el cambio climático y el deterioro ambiental. Sin embargo, para abordar integralmente la crisis planetaria y sus manifestaciones en nuestro país, son necesarias acciones sistemáticas e interrelacionadas que permitan abarcar las causas económicas, sociales, ambientales y políticas que las provocan.
El evento fue organizado por el proyecto «Prácticas de producción, circulación y consumo de alimentos y plantas medicinales en situaciones de resistencia y de subalternidad» (SeCyT, CIFFyH) Departamento de Antropología, integrado por estudiantes, egresadxs, y docentes de las Carreras de Antropología, Nutrición y Biología.