Pieza del Mes: Grabadora de discos de pasta 

En el marco del Día Mundial del Folklore, que se celebra el 22 de agosto, se presenta como Pieza del Mes la grabadora de discos de pasta, un objeto que pertenece a la colección folklórica, una de las colecciones fundadoras del Museo de Antropologías.

Se trata de una pieza clave para esta colección debido a que fue el instrumento que permitió la recopilación de las canciones populares por parte de los folklorólogos del Instituto de Arqueología, Lingüística y Folklore (IALF) para su gabinete de musicología. Este instituto sentó las bases de lo que posteriormente sería el actual Museo.

La grabadora de discos de pasta fue el segundo dispositivo de este tipo existente en el país y se utilizó para registrar la “música tradicional” en la provincia de Córdoba al menos hasta el año 1956. 

La grabadora es parte de la institución desde hace 80 años. Fue adquirida en el año 1944 por la Universidad Nacional de Córdoba y actualmente se encuentra en la Reserva del Museo de Antropologías. 

Quien la adquirió fue el director del IALF, Antonio Serrano, a partir de la recomendación del musicólogo Carlos Vega, pionero en Argentina en los estudios de la música folklórica nacional, quién visitó el Instituto en 1942. 

La grabadora es de la marca RCA Víctor, y el modelo escogido fue el ML12702 de tipo portátil, que permitía registrar grabaciones de sonido en discos de pasta de manera instantánea. Está compuesto por una bandeja giratoria, una púa de corte para grabar el sonido, una púa de reproducción de audio, un amplificador de 3 vatios, un altavoz y un micrófono tipo MI-6228. La velocidad de la bandeja es de 78 r.p.m. y se adapta a discos de cualquier diámetro de seis a doce pulgadas.

El material fonográfico era recopilado por los folklorólogos con la grabadora tanto durante sus viajes por la provincia como en la sede del IALF en la ciudad de Córdoba. Posteriormente se numeraba, clasificaba y fichaba, por Cancioneros, Especies y Regiones en el gabinete de Musicología, lo que implicaba un análisis musicológico con el objetivo de incluirlo en el Cancionero Popular de Córdoba. 

El Cancionero fue publicado por Julio Viggiano Esain a través del Instituto de Estudios Americanistas de la Facultad de Filosofía y Humanidades en cinco tomos entre 1969 y 1993, y se encuentra disponible en la Biblioteca Elma Kohlmeyer de Estrabou de la UNC.

Para finalizar, es importante destacar que la grabadora fue una herramienta que se utilizó en un momento determinado para construir un relato sobre la identidad nacional argentina en la provincia de Córdoba, y forma parte de un conjunto mayor que es la colección folklórica, construida y resignificada por distintos agentes institucionales del Museo a lo largo del tiempo por lo que su valor patrimonial ha ido cambiando. 

Actualmente es posible problematizar antropológicamente el rol de este dispositivo, de los audios recopilados en los discos de pasta y las fichas musicológicas en el proceso de conformación del orden nacional durante las décadas de 1940 y 1950, y al mismo tiempo se puede considerar a la labor de los folklorólogos y a este objeto como parte de la historia de la antropología en Córdoba.

Texto: Agustín Cuevas – Licenciado en Antropología UNC 

Fotografía: Paloma Laguens – IDACOR – Reserva Patrimonial

Diseño: Florencia Bacchini – Área Comunicación

Producción General: Soledad Ochoa – Reserva Patrimonial – Eliana Piemonte – Área Comunicación

Asistencia de Producción: Camila Aimar –IDACOR –  Reserva Patrimonial – Agustín Ramírez –Reserva Patrimonial – Iara Angaroni – Área Recepción

Scroll al inicio