Se trata de la transcripción de un conjunto de entrevistas realizadas como registro de campo por la antropóloga Ana Montes en abril de 1963, a pobladoras y pobladores de las sierras de Mina Clavero vinculados a la elaboración de cerámica. El documento es revelador de rasgos históricos que tienen actualidad en el paisaje social de Traslasierra, y muestra una forma de hacer del oficio antropológico.

Estos textos son transcripciones mecanografiadas de entrevistas en audio grabadas originalmente en cinta magnética; con anotaciones manuscritas en diferentes tintas que indican no sólo su uso en diversas ocasiones sino también varias correcciones. Fueron realizados por la antropóloga e investigadora Ana Montes y utilizados para escribir el artículo La cerámica de Mina Clavero, publicado en la revista Gazetica en agosto de 1964. Además, son parte fundamental del guión del documental Ceramiqueros de Traslasierra (1965), dirigido por Raymundo Gleyzer junto a Ana, autora de la idea original (el audiovisual se encuentra en formato 16mm B/N y dura 20 minutos).

Las entrevistas se realizaron en distintos puntos de la sierra circundante –según un documento elaborado por Ana Montes en mayo de 1963, en el que lista los nombres y ubicaciones de alfareros y alfareras de la zona de Mina Clavero– y las personas entrevistadas fueron: Raquel Guzmán, Maximiliano y María Clavero, y Alcira López de López. En algunos casos, la antropóloga hace referencia a las casas y, en otros, a los puestos de venta de cerámica a la vera del camino. Por ejemplo, sobre Alcira López de López, Ana escribe: “vive cerca de su madre, lejos del camino, a la izquierda. Km 126”. Y sobre Maximiliano Clavero: “mesa al lado de la ruta a la izq. Km 126. Puente del Cura”.

Retrato del oficio alfarero y el quehacer antropológico
A través de su cuestionario, Ana buscaba retratar y dejar plasmado para la posteridad un modo de vida local y, en particular, el oficio de la alfarería en Traslasierra. Su objetivo era mostrar la cerámica transerrana como parte del arte popular cordobés y como labor de las economías familiares locales. Para ello la investigadora acudió a muchas personas, varones y mujeres de la sierra, quienes contaron sus formas de aprender el oficio de manera autónoma o por herencia familiar, las técnicas que utilizaban, las piezas que gustaban hacer. Además, mediante el trabajo de campo etnográfico Ana logra recuperar escenas de la vida social que hablan del vivir serrano: el trabajo condicionado por las condiciones climáticas, la dinámica familiar implicada en la producción alfarera, el gusto de crear e idear nuevas piezas, los procesos y tiempos de la manufactura y las dificultades económicas.

Las entrevistas de Ana Montes revelan cómo las propias alfareras perciben su labor: lejos de romantizar una práctica ancestral, plantean la dureza de ese trabajo. Incluso una de ellas comenta que hace cerámica “porque tiene que hacerla”, pero, si pudiera, preferiría trabajar fuera de su casa, “de mucama” por ejemplo. Alcira -protagonista del documental Ceramiqueros de Traslasierras– ofrece una mirada más matizada: cuenta que la cerámica le gusta, que es un trabajo en la casa y que el pueblo le queda demasiado lejos. En ambos relatos se puede leer que la alfarería, a la vez que creación popular y cultural, era -como dirá Ana Montes en su artículo La cerámica de Mina Clavero- un “arte humilde, hijo de la extrema necesidad de nuestros paisanos”.
Estas conversaciones nos plantean como antropólogas/os un desafío de lectura y representación de actualidad: ¿cómo reivindicar el valor de una práctica cultural local, como la cerámica transerrana, y dar cuenta, al mismo tiempo, de las relaciones y geografías de desigualdad que amenazan sus condiciones de posibilidad y continuidad? La apuesta de Ana Montes en el contexto de los 60 era la de tornar visible el inmenso valor sociocultural implicado en aquello -la cerámica transerrana- que el mercado se daba el lujo de desvalorizar. ¿Cómo hablar de las dos cosas al mismo tiempo? Las entrevistas permiten reconocer miradas disímiles, la de Ana y la de las ceramiqueras, sobre un mismo fenómeno.
En términos metodológicos, es fascinante leer las transcripciones porque Montes respeta la pronunciación del habla: escribe con el acento regional, respetando la fonética, los vocablos, modismos y la pronunciación. Leer las entrevistas es escuchar el hablar chuncano.

El documento que es la Pieza del Mes es revelador de rasgos históricos que tienen actualidad en el paisaje social de Traslasierra. Las familias ceramiqueras de los años 60 son familias rurales cuya principal actividad parece ser la cría de animales, junto a otras fuentes de ingresos complementarias como la producción de piezas artesanales para venta al turismo. Sobre este tipo de producción, las entrevistas de Ana Montes dan cuenta de las serias dificultades que encontraban aquellos productores y productoras para imponer un precio justo, capaz de remunerar el trabajo –en tiempo, técnica y saber cultural– puesto en su labor. En Traslasierra y el noroeste cordobés en su conjunto, ganarse la vida rural nunca fue un asunto sencillo. Tampoco lo es en el presente: las poblaciones locales actuales son proveedoras informales e informalizadas de un sinfín de productos artesanales y regionales -sobre todo en alimentos y comidas- que dan vida al patrimonio cultural y al atractivo turístico de la región, pero suelen retener muy poco valor por su actividad.
Las entrevistas realizadas por Ana Montes en la década del 60 permiten tejer un camino de continuidades y rupturas, tanto de la vida en la sierra que retratan, como del oficio antropológico y los modos en que cada contexto configura modos de ver. Fueron el puntapié de varias publicaciones sobre el arte popular y el trabajo, y hoy son una herramienta para leer prácticas y territorios en clave análitica e histórica.
Este conjunto de entrevistas forma parte del Fondo Documental Ana Elsa Montes de González, ingresado al MdA entre los años 2021 y 2024. Junto a otros documentos como pre-guiones y guiones, artículos, fotografías y entrevistas, dan cuenta del trabajo de campo desarrollado por Ana Montes en la región. Actualmente se encuentra en curso un trabajo de recuperación de originales y copias de los documentales producidos por Ana Montes.
Texto: Camila Aimar – IDACOR – Julieta Quirós – IDACOR
Corrección: Natalia Assalle – IDACOR –
Fotografía: Paloma Laguens – IDACOR – Reserva Patrimonial
Diseño: Florencia Bacchini – Área Comunicación
Equipo de trabajo: Soledad Ochoa – Reserva Patrimonial – Eliana Piemonte – Área Comunicación – Camila Aimar –IDACOR – Reserva Patrimonial – Agustín Ramírez –Reserva Patrimonial – Iara Angaroni – Área Recepción
Para saber más acerca de las producciones de Ana Montes y sobre Traslasierra hoy:
- – Documental “Ceramiqueros de Traslasierra”. Disponible en el canal de Youtube de la Red de Documentalistas Latinoamericanos: https://www.youtube.com/watch?v=pq19P7MEGGU
- -“Lista y ubicación de los principales alfareros de la zona de Mina Clavero”, Fondo Documental Ana Elsa Montes de González, Archivo del Museo de Antropologías, FFyH, UNC.
- – Montes González, A. (1964). La cerámica de Mina Clavero. Gazetica. Disponible en el Archivo del Museo de Antropologías, FFyH, UNC.
- – Quirós, J. (2022). Ganarse la vida rural. Pluriactividad y producción de valor en campo cordobés, Argentina. Problemas y propuestas para la agenda pública. Revista Del Museo De Antropología, 15(2), 127-144. https://doi.org/10.31048/1852.4826.v15.n2.36713
- – Quirós, J. (2021). “»Traslasierra: gente de trabajo que nadie registró», Episodio 6 de Historias de Acá. Antropología pública en la vida de Traslasierra [Ciclo de Podcasts] Disponible en: https://youtu.be/YU6LjFQc5ng?si=oIV6HWAst6Gk_RQj