• Todos
  • 4D
  • 80+10
  • Accesibilidad
  • Afro
  • Ambiente y territorio
  • DDHH
  • Educación
  • Entrevista
  • Género y feminismos
  • Hacer Ciencia
  • Hacer Museos
  • Hacer Sociedad
  • Historia
  • Infancias
  • Investigación
  • Memoria, verdad y justicia
  • Museos y educación
  • Noche de los museos
  • Pieza del Mes
  • Publicaciones
  • Pueblos indígenas

Investigación

Reconstruyen seis mil años de historia de la Patagonia Austral a través del genoma de veinte esqueletos antiguos

Si para los arqueólogos encontrar huesos o dientes de poblaciones remotas es como dar con un tesoro, para los bioantropólogos, poder extraer ADN antiguo de esos hallazgos se parece a obtener otra llave de ese cofre. Un equipo internacional de investigadores que incluye arqueólogos y bioantropólogos del CONICET, liderado por […]

Reconstruyen seis mil años de historia de la Patagonia Austral a través del genoma de veinte esqueletos antiguos Leer más »

Meshnautas: podcast sobre etnografías de lo digital

Florencia Adorno y Daniel Daza Prado – ambos antropólogxs de Observatorio Interuniversitario de Sociedad, Tecnología y Educación (UNSAM-UNPAZ-UNIPE)–, reflexionan sobre sus experiencias compilando en formato “podcast” relatos sobre distintos aspectos de etnografías atravesadas por lo digital. Heredero del desarrollo de las nuevas y viejas tecnologías (ipod y radio) este formato

Meshnautas: podcast sobre etnografías de lo digital Leer más »

Reflexiones en divergencia: educadoras-guías de museos en tiempos de pandemia

“¿Cómo pensar la educación en museos en tiempos de pandemia? ¿Cómo será el retorno de nuestras políticas educativas y museológicas? ¿Nuestras interacciones  y capacidades de acción se limitan al espacio físico museal? ¿Cómo sostener un rol activo dentro de la comunidad con la que trabajamos ante las nuevas circunstancias?”, sobre

Reflexiones en divergencia: educadoras-guías de museos en tiempos de pandemia Leer más »

Yo vine para preguntar

Renata Rufino – Licenciada en Historia y Magíster en Antropología– relata cómo la pregunta “¿Qué hacés acá?” la atravesó como migrante brasileña, al punto de ponerle ese título a su tesis de maestría. Mediante esa inquietud buscó indagar los contrastes relacionados  al imaginario popular sobre Brasil, sus playas, buen clima

Yo vine para preguntar Leer más »

“Mujeres, el virus y la desigualdad”

Así se titula el segundo conversatorio virtual del “Ciclo Feminismos, transformaciones e incomodidades”. En esta ocasión y desde una perspectiva etnográfica, la antropóloga Agustina Molina abordará la complejidad social por la que atraviesan las mujeres ante la situación sanitaria vigente y su impacto en la economía popular. El Conversatorio será

“Mujeres, el virus y la desigualdad” Leer más »

“El patrimonio es de todxs”

Paloma Laguens, –Técnica Asistente para el Registro Fotográfico de Colecciones Antropológicas e integrante de la Reserva Patrimonial y Archivo del Museo de Antropología UNC – CPA – Instituto de Antropología de Córdoba – Conicet– , habla sobre el valor que adquiere la digitalización fotográfica de piezas y colecciones que atesora

“El patrimonio es de todxs” Leer más »

Película documental "El Árbol y el Pescao"

“Fruto de una investigación etnográfica, el trabajo audiovisiual «El Árbol y el Pescao»  motiva a (re)pensar las posibilidades de relación entre naturaleza y cultura en nuestra sociedad contemporánea”, expresa Guillermo Gardenal –Becario del Instituto de Antropología de Córdoba – Área Científica del Museo de Antropología–, en esta breve sinopsis e invitación a

Película documental "El Árbol y el Pescao" Leer más »

De plantas, sociedades y pandemias

A raíz de ejemplos puntuales David Jiménez-Escobar –Doctor en Ciencias Biológicas del Instituto de Antropología de Córdoba CONICET–Museo de Antropología de la UNC–, destaca el papel que tienen las plantas en nuestras sociedades. Estas protagonistas, algunas veces olvidadas, han construido profundos vínculos a lo largo de miles de años, lazos

De plantas, sociedades y pandemias Leer más »

El microscopio egipcio

En tiempos de pandemia, Bernarda Marconetto, investigadora de IDACOR – Museo de Antropología y directora del Departamento de Antropología de la FFyH–UNC, hace zoom en la situación de Egipto y reflexiona sobre la relación entre la arqueología y el turismo que vive esa comunidad. “El Covid-19 –dice–, exalta la xenofobia

El microscopio egipcio Leer más »

Lxs infectadxs, lxs que salen, lxs que están afuera: el miedo y la violencia.

Después del siglo de las guerras mundiales y las dictaduras del Cono Sur, sin lugar a dudas, el aislamiento masivo por la amenaza del coronavirus, será de las experiencias traumáticas colectivas que más nos aportará para estudiarnos y comprendernos como sociedad del siglo XXI. Apenas llevamos tres meses desde que

Lxs infectadxs, lxs que salen, lxs que están afuera: el miedo y la violencia. Leer más »

Scroll al inicio