El encuentro “Córdoba: tierra que baila y suena” tuvo lugar el 15 y 16 de septiembre de 2023, en Villa de Soto. El viernes 15 se realizó la actividad titulada “Diálogos en torno al patrimonio folklórico”, donde participaron integrantes del Museo de Antropologías y del Museo Popular de Historia Regional Macat Henen. El sábado16 se realizó una peña con artistas locales e invitados. El objetivo fue poner en valor el patrimonio y recuperar el trabajo de especialistas en relación a la música y la danza.
Ambas jornadas estuvieron enmarcadas en la presentación del Catálogo “Córdoba: tierra que baila y suena”. Un trabajo digitalizado en el 2020, que reúne un conjunto de fichas musicológicas y fotografías recopiladas por folklorólogos durante las décadas del ’40 y el ’50, en diferentes localidades y ciudades de Córdoba. Una labor que renueva los lazos que desde hace años se vienen generando entre estos museos, mediante una tarea colaborativa y en red.
El objetivo fue generar instancias de intercambio para valorar el patrimonio folklórico material e inmaterial de Córdoba, la recuperación de memorias y prácticas locales, sumado a la difusión sobre el desarrollo local de la antropología. Se trata de acercar los museos y el patrimonio que custodian los territorios y las personas de cada comunidad.
La organización de las jornadas estuvo a cargo del Museo de Antropologías de la UNC, el Museo Comunitario de Villa de Soto y el Museo Popular de Historia Regional Macat Henen de La Higuera, bajo el auspicio de la Municipalidad de Villa de Soto.
Diálogos en torno al patrimonio folklórico
Integrantes del Área de Documentación de la Reserva Patrimonial y Archivo del Museo de Antropologías de la UNC compartieron el trabajo que se viene realizando con esta colección. El catálogo es el resultado de asociar la documentación reconociendo las excursiones de folklorólogos, las fichas musicológicas y las fotografías que forman parte de estos registros.
El equipo compartió una breve biografía de los folklorólogos del Instituto de Arqueología, Lingüística y Folklore, principalmente de Julio Viggiano Esaín. Las fichas musicológicas de este trabajo reúnen los tipos musicales recolectados, la información sobre sus intérpretes y sobre la configuración de la música del territorio cordobés. Durante la actividad participó Mercedes Herrera, quien viene trabajando sobre este tipo de registros, anónimos y populares, desde el Museo Popular de Historia Regional Macat Henen de La Higuera.
El diálogo dio cuenta de la vigencia de estas músicas, de la transformación, mas la reinvención que permite su continuidad y los usos, sociales y educativos, de estas conversaciones.
Lo que hacemos es cultura
En el marco de la presentación del Catálogo de fichas musicológicas y fotografías del Museo de Antropologías UNC se realizó una peña con numerosos artistas locales e invitados. Valorar el patrimonio, recuperar el trabajo de estos especialistas y a su vez traer al presente todo este acervo folclórico, motivaron un evento colaborativo, que reunió música, danza, artesanías y productos regionales.
Los antropólogos Guillermo Gardenal y Agustín Cuevas se encargaron de la presentación y ejecución de algunas de las fichas musicológicas del catálogo. Luego, participaron diferentes grupos de la zona y de Córdoba Capital, como Francisco Allende, la banda TOCH, Raúl Cardona, Roberto “Kolla” Chavero, Las voces de Salsacate,Don Pascual, Dúo la Vuelta y Paola Bernal.
Uno de los momentos más emotivos de la tarde, fue cuando el Dúo La Vuelta, después de la interpertación de su música, agradecieron a los oranizadores y al público presente, poniendo en valor las raices originarias del folclore de Córdoba. ”Lo que hacemos es cultura”, dijeron en relación al encuentro de la peña y al pasado comechingón que atesora esta tierra. Además, se hicieron presentes el Ballet Cantapas de La Higuera, la Compañía de Danzas La Cruz de Cruz del Eje, la escuela de danzas Espíritu Gaucho y el Ballet de Adultos Tiempo Argentino de Villa de Soto.
Al evento de danza y música se sumó una feria de artesanías y productos regionales reuniendo aromas serranos y cerveza artesanal. También puestos con tejidos de lana de oveja y algodón, cestería y tejido de palma caranday y cosmética natural. Todas producciones de San Marcos Sierra, La Higuera, Villa de Soto, Las Cañadas, Las Palmas, Pocho (comunidad la Unión), San Carlos Minas (comunidad Tikas) y Capilla del Monte.
Escuchar la voz del tiempo
Al comienzo de la peña, el público escuchó algunas reflexiones de las autoridades que reptresentan las instituciones organizadoras.
Uno de sus fundadores y actual presidente de la comisión del Museo Comunitario de Villa de Soto es Osvaldo Sánchez, quien señaló que es una propuesta interesante el rescate de nuestro folklore. “En esta zona y desde hace mucho tiempo, el folklore tenía lugar en los patios, con gente que no conocía el pentagrama. Con esa música se ha podido crear el mapa que nos da identidad a la región”.
La directora del Museo de Antropologías, Fabiola Heredia, expresó que este encuentro reivindica los estudios y la figura de estos folklorólogos. “Ellos pudieron recoger estos sonidos que hoy vuelven a sonar para nosotros, por primera vez, en este lugar que es su tierra de origen”.
El Museo de Antropologías desde hace más de dos décadas viene trabajando con la comunidad de Villa de Soto. En este sentido, Mirta Bonnin recordó que este vínculo comenzó con algunas agrupaciones locales que reivindicaban el pasado indígena del lugar. También con la tarea y relaciones con los coleccionistas locales, que tenían piezas arqueológicas de la zona. “Un proceso colaborativo que dio origen a una muestra de fotografías familiares que se inauguró en el año 2003. Todo esto trajo como resultado la creación del Museo Comunitario de Soto”. En relación a la puesta en valor y en escena del Catálogo, mencionó una conocida frase de Rex González que decía: Me lastiman las historias perdidas”. Es decir, “poder recuperar estas historias y sanar un poco las heridas de habernos desprendido de todo ese pasado, y ponerlo hoy en el presente, para seguir disfrutándolo y aprendiendo”.
Por su parte la decana de la FFyH, Flavia Dezzutto, reflexionó acerca de la riquieza de estos espacios de encuentro: “Es bueno escuchar la voz del tiempo, que es el pasado y es nuestro presente”,dijo. A su vez, agradeció especialmente a las comunidades que hoy no están físicamente entre nosotros, pero sí sus historias y sus vidas. Y señaló que la Universidad Nacional de Córdoba, a través de la Facultad de Filosofía y Humanidades y el Museo de Antropologías, “están persentes en estos territorios y son parte de ustedes”.
En el cierre de la peña, la cantautora coscoína Paola Bernal expresó con emoción: “celebro el trabajo de estas recopilaciones para encontrar la música más profunda. Esa que no está colonizada. La música que son los inicios de estas tierras y cultura, que es también contemporánea”. Acto seguido entonó la canción “La colina de la vida”, de León Gieco.
Casi casi nada me resulta pasajero
Todo prende de mis sueños
Y se acopla en mi espalda
Y así subo muy tranquilo la colina
de la vida.
Texto: Irina Morán, Area de Comunicación – Gabriela Pedernera, Area de Educación.
Fotos: Paloma Laguens. Reserva Patrimonial y Archivo del Museo de Antropologías (IDACOR).