La colección de «Muñecas» de la Mesa Redonda Panamericana-Córdoba-Argentina, que reúne piezas representativas de todo el continente, cobra vida en un Catálogo Digital disponible para su descarga en el repositorio web del Museo de Antropologías de la UNC. Gracias al trabajo de un equipo multidisciplinario y el aporte profesional de estudiantes de la carrera de Antropología de la Facultad de Filosofía y Humanidades, este valioso patrimonio cultural resalta la diversidad de trajes, materiales y tradiciones de los pueblos de América.

La colección de “Muñecas” de la Mesa Redonda Panamericana-Córdoba – Argentina, que reúne piezas de todo el continente, se presenta ahora en un catálogo digital que puede descargarse desde el repositorio web del Museo de Antropologías de la UNC. Este trabajo es el resultado de las Prácticas Profesionales Supervisadas de las estudiantes Carolina del Valle Burgos Machado e Itatí Silvia Rocío Perdaza, quienes se encargaron del inventario, registro, sistematización y curaduría etnográfica de la colección.
Es relevante recordar que la Mesa Redonda Panamericana-Córdoba (MRPC) fue fundada en 1999 y forma parte de la Alianza de Mesas Redondas Panamericanas, una organización creada en 1916 en San Antonio, Texas, por un grupo de mujeres, con Florence Terry Griswold como fundadora. Hoy, la organización cuenta con 234 mesas en 18 países de América, promoviendo el intercambio cultural y el fortalecimiento de lazos entre las naciones del continente.
La colección
La colección de “Muñecas” nació en 2004, cuando la MRPC-Córdoba organizó la XXIX Convención Bienal de la Alianza, titulada “Córdoba, la Docta”. En este evento, se invitó a mesas de toda América Latina y Estados Unidos a traer muñecas con trajes típicos de sus países de origen, como muestra de sus costumbres y tradiciones, y para ofrecerlas como obsequios a la mesa organizadora. En total, la institución recibió más de cien muñecas, muchas de ellas presentadas en pares, lo que le dio un toque único.



A raíz de este evento, se decidió crear una muestra temporaria bajo el lema “Promover y defender la cultura de los pueblos de América”. Así, el Museo Histórico de la Facultad de Derecho de la UNC cedió un espacio para exponer las muñecas, creando la muestra “El Traje Panamericano”.
En 2020, la colección se trasladó al Museo de Antropologías de la UNC, donde un equipo multidisciplinario trabajó en su inventario, fotografía, acondicionamiento y conservación preventiva. La colección 110 “Muñecas” de la MRPC es diversa en cuanto a sus materiales y procedencias, lo que refleja la riqueza cultural de América. Entre los materiales hallados en el trabajo de las prácticas profesionales, se incluyen papel, cartón, lana, yeso, madera, cerámica, porcelana, metal, cuero, plumas y diversos tipos de telas, entre otros. Algunas piezas son de fabricación artesanal, mientras que otras combinan elementos artesanales e industriales.



Además, la colección permite la formulación de inquietudes de tipo antropológica como las relacionadas con la conformación de colecciones de objetos, el rol de los géneros en la representación de las identidades nacionales, qué entienden las sociedades como “trajes típicos”, el abordaje de los desafíos en las tareas de conservación con multiplicidad de materiales, entre otras
En este sentido, durante el mes de marzo de 2024, en el marco del #8M -Día Internacional de la Mujer-, la colección se exhibió en el primer piso del Museo de Antropologías , donde se desarrolló el taller: “Moldes y muñecas”. La colección incluye muñecas de países como México, Perú, Bolivia, Argentina, Estados Unidos, Colombia, Nicaragua, Honduras, Venezuela y Panamá.



En 2025, la colección “Muñecas” será exhibida en una de las salas del Cabildo Histórico de la Ciudad de Córdoba.
Equipo de Profesionales:
- Alejandra Havelka – Fotografía, Área de Museografía del Museo de Antropologías de la UNC.
- Soledad Ochoa – Documentación y Archivo, Museo de Antropologías.
- Carolina del Valle Burgos Machado e Itatí Silvia Rocío Perdaza – Textos, inventario y conservación de la colección.
- Florencia Bacchini – Diseño de Catálogo Digital, Área de Comunicación del Museo de Antropologías.
- Mesa Redonda Panamericana-Córdoba – Argentina – Colección de Muñecas.
- Fabiola Heredia – Directora del Museo de Antropologías de la UNC.

Texto Irina Morán – Diseño: Florencia Bacchini.
Área de Comunicación – Museo de Antropologías de la UNC.