La tierra nos encuentra

Agosto abre una nueva oportunidad para el encuentro. Por ello, el Museo de Antropologías de la UNC retoma su tradición de poner el cuerpo en la vereda, con la intención de estrechar el vínculo con la Madre Tierra.

A diez años de aquel primer evento —que de manera disruptiva se hizo presente en el corazón de Nueva Córdoba, en espacios urbanos, públicos y académicos—, se propone una nueva jornada para agradecer y ofrendar, compartiendo saberes, trabajos extensionistas y propuestas educativas que dialogan con la comunidad de Córdoba. Participarán todas las áreas del Museo y la comunidad científica de IDACOR, sumando sus investigaciones, proyectos y experiencias al encuentro. La actividad será abierta al público.

La cita será el martes 27 de agosto, de 14 a 18 horas, en la vereda del Museo de Antropologías (Hipólito Yrigoyen 174). Allí, entre ofrendas, conversaciones, ritos y afectos, se irá tejiendo un modo colectivo de decir “gracias” a la Pachamama.

“En medio del colapso, otros futuros son posibles”

Agradecer, sin embargo, no significa solamente celebrar. Tal como lo expresa la antropóloga Guillermina Espósito:

“Pachamama no puede seguir pensándose sólo como naturaleza que se celebra. No hay un solo mundo posible, sino múltiples mundos coexistiendo y entrelazándose, en tensión y diálogo constante, donde no todos tienen igual fuerza ni presencia. Cada comida compartida, cada rito, cada gesto de cuidado durante Pachamama es una apuesta concreta por una forma particular de habitar el planeta, un acto que afirma o desafía relaciones de poder y maneras de ser en común.”

De allí que resulte fundamental volver sobre otra de las inquietudes planteadas, que abren un campo de preguntas necesarias:

“Durante las celebraciones de Pachamama se activan memorias, se reafirman pertenencias y se ensayan formas de estar juntos. Pero la pregunta de fondo es: ¿a qué sentido de pertenencia se está convocando? ¿Qué vínculos se buscan restituir o fabricar en esos gestos rituales de comensalidad colectiva? (…) Pensar las escenas donde se celebra, se come y se honra a Pachamama –ya sea en una escuela, en la vidriera de una santería, en un jardín urbano, o en la vereda de un Museo– exige preguntarse no sólo qué se hace, sino qué mundo se quiere (re)construir con esas prácticas. Se trata de identificar desde dónde se habla, quién define las formas del encuentro y con qué lenguajes se convocan las memorias, los afectos y los territorios.”

En este sentido, la antropóloga también reflexiona sobre la necesidad de adquirir una conciencia genuina sobre lo que significa agradecer y rendir tributo a la tierra que nos cobija:

“Pensar la tierra como Pachamama es reconocerla como un mundo relacional vivo, una trama compleja de existencia donde la vida humana sólo es posible en diálogo y cuidado recíproco con otros modos de vida y conocimiento. En este contexto, el cuidado entre humanos debe empezar por el cuidado de la tierra, no como un recurso pasivo ni como un escenario externo a nuestras vidas, sino como un sujeto activo y participante de estos mundos múltiples que nos enlazan. Reconocer esa trama vital, y actuar desde ahí, no es solo una apuesta ética: puede ser también lo que nos salve. No en el sentido de una redención idealizada, sino como una manera concreta de sostener la vida en común en medio del colapso, haciendo lugar a otros futuros posibles.”

Desde esta perspectiva, la invitación de este nuevo ritual que llamamos “La tierra nos encuentra” se amplía: no sólo se trata de compartir alimentos, bebidas o actividades comunes, sino también de sumar a los interlocutores de los trabajos de campo y a quienes forman parte de esas redes vivas de conocimiento, cuidado y reciprocidad.

El gesto es simple y a la vez vital: abrir las puertas del Museo de Antropologías para volver a encontrarse con la tierra, entrelazar mundos y sostener, aunque sea por unas horas, la posibilidad de imaginar que otros futuros son realmente posibles.


Texto: Área de Comunicación – Museo de Antropologías

Referencia:
Espósito, Guillermina. Pachamama diversa: Celebración, memoria y pertenencia. Revista Anchoa. Recuperado de https://idacor.conicet.gov.ar/pachamama-diversa/

Scroll al inicio