Memoria índigena de Córdoba: un debate plagado de tensiones

El Museo de Antropologías de la UNC celebra la publicación del libro (Des)memorias de la Docta: procesos contemporáneos de la emergencia étnica en Córdoba, de José María Bompadre. El texto —editado por la Editorial Indígena HEN— surge de una extensa investigación de campo en comunidades comechingonas del territorio cordobés, y constituye un aporte ineludible tanto para el ámbito académico como para los debates sociales más amplios.

Resultado de su tesis doctoral presentada en la Universidad Nacional de Córdoba en 2016, el trabajo de José María Bompadre aborda con sensibilidad y rigurosidad los procesos actuales de reemergencia del pueblo comechingón, en diálogo —y tensión— con las múltiples capas de eso que solemos llamar “cordobesidad”. Así lo señala Diana Lenton, directora de la tesis y autora del prólogo, quien destaca la aparición del libro como un gesto político y epistemológico: una invitación a releer la historia local desde las memorias territoriales y las ontologías indígenas.

La publicación llega en un contexto especialmente significativo. En tiempos de creciente negacionismo y de persistentes políticas de despojo, la existencia de una editorial indígena como HEN cobra aún mayor relevancia. Que esta casa editorial —conformada por comunidades originarias de Córdoba— sea la que impulse y abrace este trabajo, subraya el lugar desde donde se construye: con los pies en la tierra y las palabras en escucha.

Desde su experiencia como antropólogo, Bompadre reconoce la complejidad de traducir al lenguaje académico los saberes vividos. En sus propias palabras:

“Recuerdo que la primera comunidad que me invitó a ‘contarla’ fue la Paravachasca de Alta Gracia, a través de una conversación con su naguán, Elvio Altamirano. Los desafíos que afronté en ese momento no son diferentes a los del presente: reponer un texto escrito para la academia, con discusiones teóricas y metodológicas que —me pregunto— si les interesa a las comunidades, con citación permanente de autores que se supone fundan las explicaciones realizadas.”

Este libro no solo documenta un proceso político vital, sino que también cuestiona las formas tradicionales de producción del conocimiento. Se pregunta qué implica narrar desde adentro, y qué lugar ocupan las voces indígenas en la composición de un texto académico.

Como concluye Diana Lenton en su prólogo:

“Celebro entonces la iniciativa de esta nueva publicación que seguramente será un aporte en este sentido, así como el desafío del sostenimiento de esta aventura editorial, mientras agradezco que me hayan invitado a formar parte de ellas.”

Desde el Museo de Antropologías de la UNC celebarmos esta publicación y recomendamos su lectura que se inscribe en el corazón mismo de los debates sobre identidad, territorio y justicia epistémica.

📦 La preventa del libro ya está disponible a través de la Editorial Indígena HEN.


(Des)memorias de la Docta: procesos contemporáneos de la emergencia étnica en Córdoba, de José María Bompadre., es un libro para mostrar cómo se construyó la negación de la indigeneidad en Córdoba. Pero también documenta, desde una antropología colaborativa, cómo las comunidades del pueblo comechingón reactivan memorias, disputan identidades y cuestionan la matriz colonial que aún persiste.

Texto: Irina Morán – Área de Comunicación del Museo de Antropología de la UNC
Foto: Natalia Roca


Scroll al inicio