El presidente Milei cuestionó la legitimidad de la figura de femicidio en su último discurso pronunciado el 23 de enero de 2025 en el Foro Económico Mundial, más conocido como Foro de Davos. Mientras tanto, durante enero de 2025 hubo un femicidio cada 26 horas en Argentina.


De cara a un nuevo #8M, la antropóloga y directora del Museo de Antropologías de la UNC, Fabiola Heredia, reflexiona sobre la crisis de representación y alerta sobre la gravedad de naturalizar acciones que denotan un autoritarismo estructural.
“¿Qué significa que la máxima autoridad del estado nacional exprese su intención de eliminar la figura legal del femicidio bajo el argumento de que el asesinato de una mujer no debería suponer un tratamiento particular, ya que seríamos iguales varones y mujeres?” alerta la antropóloga.



La igualdad no es algo dado
“Por un lado, esto implica pensar que la igualdad es algo dado. Es decir, creer que simplemente porque nacemos somos todos iguales, algo absolutamente declarativo y falso. Ya que como sabemos en el juego social los seres humanos vamos siendo resultado y a la vez parte, de infinitas formas de desigualdad y jerarquización por nuestra edad, nuestra pertenencia étnica y nacional, la clase social a la que pertenecemos y también nuestra condición sexo-genérica”.
“Las mujeres, y quienes integran los colectivos LGBTIQ+ nos encontramos desde hace siglos ante contundentes tratos de desigualdad. En los femicidios, travesticidios y transfemicidios se cristalizan esas formas estructurales de trato desigual que pueden llegar incluso a quitar la vida”.
Autoritarismo
“Que el presidente de un estado llegue a expresar esto tan abiertamente en una conferencia internacional justamente es una forma de exhibir el autoritarismo y preponderancia estructural del varón en su forma más violenta. Y si a eso le sumamos que, a pesar de las manifestaciones públicas de repudio a estos dichos, gran parte de la dirigencia estatal en sus tres poderes, de los diferentes colores partidarios no se mostraron alarmados frente a estas afirmaciones, esto nos demuestra una gran crisis de representatividad. La orfandad en la que nos encontramos las mujeres y el colectivo LGBTIQ+ a la hora de exigir por el derecho a vivir. Ya ni siquiera por el derecho a vivir dignamente”.
Despertar y arremeter
“Se necesitaron años de lucha, rigurosidad en argumentos científicos y legales, y principalmente muchas vidas perdidas para que finalmente fuese comprendido que el sistema legal y jurídico necesita formas diferenciadas de tratamiento y sanción ante un crimen que se cuaja socialmente con complicidades y silencios. Entonces no podemos quedar impávidos. En un tiempo donde todo se estiliza, hasta el enojo y la tristeza que esto nos provoca que simplemente aparece con tuiteos y declaraciones de repudio.
La pregunta que surge entonces es: ¿Qué mecanismos y qué representantes encontraran nuestras sociedades para despertar y arremeter ante tanto desprecio a la vida?”
La antropología es una ciencia que nos permite observar la complejidad de nuestras sociedades. Actuar, reflexionar, decir lo que nos pasa, conmovernos ante un estado de crueldad, es un acto más de resistencia.


Entrevista a Fabiola Heredia. Antropóloga – Directora del Museo de Antropologías de La UNC
Diseño: Florencia Bacchini
Edición y Redes: Belen Nocioni – Irina Morán, Áreas de Comunicación de Museo de Antropologías de la UNC – IDACOR