Femicidios: la antropología en procesos de justicia

La investigadora Karina Gómez Rodas del Equipo de Antropología Forense, Área Científica del Museo de Antropología de la UNC, reflexiona en su trabajo final de Licenciatura acerca de la importancia de la implementación de los protocolos específicos para femicidios y del aporte que puede hacer la Antropología en el ámbito de la Justicia.

Instalación artística que hace referencia a los femicidios en Ciudad Juárez, México.

“En 2018 empecé a mirar con atención elincremento de muertes violentas de mujeres en nuestro país. Por ese entonces, no alcanzaba a distinguir si se trataba realmente de un aumento de casos o si en realidad se trataba de un proceso de visibilización de la violencia de género con más presencia en los medios de comunicación”, comenta Gómez Rodas explicando cómo se inicia su interés en este tema.

“Intentando aclarar ese panorama indagué qué se había escrito al respecto hasta el momento. Así, encontré algunos análisis sobre el tratamiento del tema en los medios masivos de comunicación, los trabajos de Rita Sagato sobre los Crímenes de Ciudad Juárez en México y también trabajos sobre estadísticas llevadas adelante por organismos no gubernamentales”, indica.

La investigadora cuenta que, guiada por su directora de tesis Claudina González y debido a su interés en el Área de la Antropología Forense, se acercó al ámbito de la Justicia para ver qué encontraba. Allí tomó conocimiento de la implementación de directrices específicas que deben ser aplicadas en el análisis de este tipo de crímenes, y de la existencia de protocolos y guías disponibles para su tratamiento particular.

“Además, de la mano de quien luego sería mi codirectora de trabajo final, Sofía Egaña, integrante del Equipo Argentino de Antropología Forense y dedicada a trabajar con casos de femicidio, me acerqué a los protocolos específicos aplicables en nuestro país. Esto me llevó a reflexionar sobre la importancia clave de que estas herramientas se apliquen a lo largo de toda la investigación de la muerte de una mujer en circunstancias dudosas o violentas”, explica la futura antropóloga.

Así, Gómez Rodas decidió enfocar su trabajo en observar cuáles son las prácticas habituales y las acciones cotidianas – a veces mecánicas -que llevan adelante las personas encargadas de investigar estos crímenes, y cómo su accionar impacta en la resolución de los casos de femicidio en la provincia de Córdoba.

¿Cómo hacer trabajo de campo en la pandemia?

Como muchxs otrxs investigadorxs, Gómez Rodas tuvo que realizar su trabajo etnográfico atravesada por el contexto de la pandemia y el Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio (ASPO).

“En estas circunstancias y dada la imposibilidad de realizar encuentros personalizados me debatí sobre cómo hacer etnografía. Las herramientas que había aprendido tenían que adaptarse a un espacio donde la interacción física presencial no era posible”, cuenta la investigadora.

Luego de esas reflexiones, Gómez Rodas definió que las entrevistas se realizarían mediante videollamadas, para poder establecer un vínculo que al menos le permitiera ver los rostros de las personas contactadas. Además, decidió que no serían grabadas, debido al cuidado en la confidencialidad sobre los temas que se abordarían en los encuentros. “Entendí que ese compromiso debía ser aclarado desde el principio de los contactos para generar seguridad y confianza al momento de las entrevistas”, señala.

Gómez Rodas haciendo entrevistas mediante videollamadas

Sobre el final del trabajo de investigación, debido a la campaña de vacunación masiva que garantizó ciertas seguridades sobre la propagación del virus y al abrirse las restricciones del ASPO, la investigadora consiguió realizar algunas entrevistas espontáneas de campo en los lugares de trabajo de lxs operadorxs de Justicia, en la Morgue Judicial y también en ocasión de un procedimiento de búsqueda en el que participó como asistente de perito en relación a un caso sucedido en la Provincia, en un paraje cercano a la localidad de Villa María.

Indagar en sentencias, protocolos y documentos

Todo el trabajo de investigación se desarrolló tomando como referencia los protocolos y guías que se han elaborado para el tratamiento de las muertes de mujeres en contextos de violencia, entendiendo que también son documentos producidos para delinear el trabajo de lxs agentes del Estado que intervienen en la investigación de este tipo de muertes en particular.

“Utilicé las orientaciones que brindan los protocolos de aplicación para indagar paso a paso cómo se comienzan a analizar los casos desde el momento en que ha ocurrido el hecho y cuando se da la intervención de lxs primerxs operadorxs que llegan al lugar del hallazgo”, narra Gómez Rodas.

De esta manera, la investigadora fue analizando cómo se efectúan las primeras actuaciones de quienes acuden en ese momento a la “escena” y lo que sucede de allí en más. “Intenté imaginar una cinta, al estilo ‘cadena de producción’ por la cual los cuerpos de las mujeres asesinadas ingresan al sistema de Justicia en el momento de su hallazgo y egresan de allí en el momento en que se dicta sentencia”, explica.

Otra fuente de datos para el desarrollo del trabajo de investigación fueron los expedientes, e intentar acceder a ellos se convirtió en uno de los primeros obstáculos que enfrentó la científica.

“En principio intenté tener acceso a estos documentos completos, para hacer un análisis que abarcara todo el procedimiento administrativo desde que la Justicia toma intervención sobre la muerte en contexto violento de una mujer, hasta la sentencia. Con afán me dediqué a intentar acceder a los expedientes de todas las formas a mi alcance, sabía que de la única manera que podría conseguirlos era mediante ´contactos adentro´, sin embargo, fracasé en esos intentos”, cuenta.

En este sentido, la investigadora señala que el análisis de esa situación le posibilitó explorar algunas de las características más persistentes del ámbito de la Justicia: la del secreto y la reserva, en primer término; y en segundo, la importancia que adquieren las relaciones personales, ya sean intra o extrainstitucionales.

“Estar ahí”: la Antropología como disciplina

“Además de la investigación y la docencia, otra de las posibilidades de intervención profesional que brinda nuestra disciplina es actuar como perito para la Justicia. Convocada como asistente con ese rol, tuve la posibilidad de participar en un caso de búsqueda de persona en el interior provincial, que era además un caso reabierto de femicidio”, comenta la investigadora.

La experiencia duró tres días, y allí Gómez Rodas pudo ver de primera mano todo el recurso con que cuenta el Estado a disposición de la Justicia. “Así pude comprender la complejidad que se despliega en estos procedimientos, el rol de lxs fiscales y la intervención de cada equipo con sus diferentes abordajes: Gendarmería Nacional, Sistema Federal de Búsqueda de Personas, Bomberos, División de Canes de la Policía Federal Argentina, División de Investigaciones Operativas del Poder Judicial de la Provincia de Córdoba, Ministerio Publico Fiscal, entre otros”, enumera.

Trabajo de campo de Gómez Rodas y su directora en calidad de peritos

La investigadora señala que allí pudo registrar cómo se lleva adelante una búsqueda y cómo se trabaja concretamente: qué conocimientos tienen los equipos de las herramientas para tratar estos casos específicos y si son o no tenidos en cuenta los compromisos internacionales que obligan a un análisis particular.

“Mientras llevaba adelante mi propia tarea como perito, intenté prestar atención e indagar si lxs agentes que estaban allí habían tomado la capacitación obligatoria sobre perspectiva de género (Ley Micaela), y también pude mantener conversaciones informales que luego me permitieron ampliar mi punto de vista y fueron reveladores en el trabajo de investigación, tomando dimensión del aporte particular que brinda nuestra intervención si colabora en estos ámbitos”, explica Gómez Rodas.

Aportes y nuevos interrogantes

“En este trabajo busqué, desde la posibilidad que brinda la Antropología de ‘estar ahí’, hacer una modesta contribución al campo judicial ya que al cabo del recorrido pude hallar algunas claves en relación a casos de femicidios no resueltos en la provincia de Córdoba e identificar los entramados donde es necesario poner mayor esfuerzo para revertir prácticas que aún persisten”, explica Gómez Rodas.

Se pueden mencionar algunos de los problemas más relevantes que identificó en su investigación: la recolección incompleta de las pruebas, las investigaciones parciales o inconclusas que quedan sin resolución, las calificaciones erróneas debido al desconocimiento de los lineamientos disponibles, el uso de estereotipos de género hacia las mujeres o sobre lo femenino y la falta de aplicación de perspectiva de género por lo menos por parte de algunxs agentes que inician las investigaciones en los primeros recorridos que transita el cuerpo de una mujer muerta en circunstancias dudosas o violentas.

“Mi trabajo me permite inferir que, si a lo largo de toda la investigación de estos crímenes se aplicaran los protocolos, el análisis de estas muertes no estaría principalmente a expensas de la subjetividad de quien analiza el caso y a si esa persona aplica o no una perspectiva de género”, apunta Gómez Rodas.

Por otra parte, con respecto al impacto que ha tenido la formación en Ley Micaela en las áreas del sistema judicial, la investigadora observó que lxs agentes que han recibido esa capacitación no consideran que la misma impacte de forma directa sobre su labor cotidiana.

La autora señala que quedan muchos interrogantes en el camino, y que las preguntas que surgieron en todo el recorrido sirven para abrir nuevas líneas de investigación.

“Gran parte del desafío de intervenir como antropólogxs en el debate sobre estos temas reside en aportar una mirada, antes que en pretender realizar un contraste entre lo que dicen las normas y lo que sucede en la práctica. Intentamos contribuir a identificar los sentidos que estructuran las prácticas y rutinas cotidianas, pero además hacerlo en un lenguaje que resulte comprensible y permita reflexionar —y conmover— a lxs responsables de llevar adelante las investigaciones sobre femicidios”, concluye.

Fuente:
Proyecto de Tesis de grado de la Licenciatura en Antropología “Del dicho al hecho…” Análisis sobre la aplicación de los protocolos disponibles para el tratamiento de casos de Femicidio en ámbitos judiciales de la provincia de Córdoba, Argentina. Aportes desde la Antropología.
Autora: Karina Gómez Rodas.
Directora: Claudina González.
Codirectora: Sofía Egaña.

Por Eliana Piemonte
Área de Comunicación del Museo de Antropologías de la UNC.

*Imágenes gentileza de Karina Gómez Rodas

Scroll al inicio