Voces Mayores

Un repaso sobre las principales actividades que desarrolló la Comisión Personas Mayores y Museos del Museo de Antropologías, a largo del 2024. Una radio abierta, como acción didáctica durante las visitas a museos y paseos culturales de la ciudad de Córdoba. Participaciones en jornadas y eventos universitarios. Y como cierre, un encuentro especial entre personas mayores y estudiantes de cuarto grado, a través de un diálogo intergeneracional donde se compartieron experiencias escolares, risas y juegos.

Llegué buscando. Encontré compañerismo, sonrisas, cariño y de pronto me descubrí perteneciendo a este lugar.
Julio Banegas

El proyecto Activadores museales. Acciones intergeneracionales con la Comisión de personas mayores y Museos forma parte del Área Educación del Museo de Antropologías FFyH UNC. Su coordinación está a cargo de las educadoras guías Gabriela Pedernera y Gisela Vargas. Se trata de un espacio colaborativo que invita a construir propuestas educativas, donde se abordan temáticas transversales con la antropología, desde una pedagogía museística que implica la mirada y el protagonismo de las vejeces.

A tres años de su creación, la Comisión Personas Mayores y Museos redobla la apuesta y su participación con voz propia, en las diferentes intervenciones educativas en Museos y espacios universitarios. En este recorrido, se sumaron al equipo integrantes de distintos Centros de Día y otras personas interesadas de manera particular en los objetivos específicos de esta Comisión. Durante el 2024, se contó con la participación de Davina Jaime , como ayudante de alumnos y, Verónica Vigliano, adscripta que dieron un gran aporte desde sus perspectivas al sumarse al proyecto.

La metodología de trabajo continuó con reuniones mensuales en el Museo de Antropologías de la FFyH – UNC. Se trata de una serie de encuentros donde se reflexiona y planifica las distintas intervenciones durante las salidas culturales. También se reflexiona y evalúa, de manera colectiva, las fortalezas y debilidades del equipo en cada acción o experiencia que se lleva a cabo en forma conjunta.

Una de las principales actividades de este año, fue la propuesta de poner en práctica una radio abierta, después de cada visita guiada por los museos o instituciones culturales visitados. La iniciativa consistió en realizar un programa titulado Radio Museo, cuyos segmentos se vincularon con saberes previos de personas mayores, relacionados al patrimonio. Es decir, contenidos que lograron enlazar memorias personales con conocimientos nuevos, a fin de compartirlos de manera oral con públicos diversos. Se incorporaron así recursos de radio teatro, danza, canto, diálogos y actividades específicas, que motivaron la participación de todas las personas mayores involucradas.

Para lograrlo, se compartió el detrás de escena de la radio abierta del Centro de Dia Tucumán. Aquí la Comisión pudo observar sus prácticas, registrar dinámicas y reflexionar sobre cómo llevar a cabo experiencias singulares, en la tarea de asistentes. De esta forma, las personas mayores no sólo se apropiaron de los museos desde una lógica educativa, pudieron a su vez analizar prácticas específicas de los Centros de Día, a los que asisten. Luego de todo este proceso creativo, cada integrante de la Comisión vivió la experiencia de tomar el micrófono, proyectar su voz, narrar historias y desarrollar consignas como locutores y locutoras.

La primera radio abierta se desarrolló durante la visita al Museo del Cuarteto. Luego, se transmitió desde el Museo de Sitio La Cripta Jesuítica, Una edición posterior fue durante la visita al Paseo Pirata en el Estadio Julio César Villagra. Y a modo de cierre, se realizó una edición intergeneracional en el Museo Escolar de la Escuela Normal Superior Dr. Agustín Garzón Agulla.

Para mí la Comisión de Personas Mayores y Museos es un espacio de mucho diálogo, libertad y respeto de la cual me siento muy feliz de pertenecer.
María Eulogia Ávila

Las actividades que se desarrollan, tanto en el Museo de Antropologías de la FFyH-UNC, como en otros museos de la ciudad, ponen en juego las experiencias de vida e historias personales/colectivas de quienes integran la Comisión, en pos de repensar los discursos y sentidos de las exhibiciones.

Detallamos aquí, las diferentes actividades desarrolladas dentro del trabajo institucional del Museo de Antropologías:

  • 8M Taller Moldes y Muñecas en el marco de la exhibición de una parte de la Colección de Muñecas perteneciente a la Mesa Redonda Panamericana–Córdoba (MRPC).
  • Vacaciones de julio 2024 “La Porota en el Museo” Jornadas de promoción del buen trato intergeneracional.
  • La tierra nos encuentra. Pachamama 2024. Participación especial de los Centros de Día.
  • Noche de los Museos. Participación en la intervención En clave Mayor: Comisión de personas mayores y museos.

En el desarrollo de cada iniciativa, el proyecto de Comisión Personas Mayores y Museos se torna en una ventana para comprender lógicas institucionales (tiempos, convenios, agenda de visitas, reuniones, garantizar elementos técnicos y logísticos) que demanda el desarrollo de las distintas actividades propuestas.

Comprender y analizar la trayectoria de la Comisión permite reconocer el recorrido de las personas mayores, poner en valor la construcción de conocimiento desde la práctica museal, y consolidar un equipo de trabajo que articula sus actividades con la comunidad universitaria.

Mencionamos aquellas instancias académicas donde la Comisión expuso las experiencia más significativas del grupo, desde su conformación:

El grupo siempre es una sorpresa, de respeto, de solidaridad y también una cuota de valentía, de animarse a hacer cosas nuevas, distintas, de compartir y conocer a otras personas y otros espacios.
Inés Villar.

Desde un enfoque extensionista, el trabajo de la Comisión Personas Mayores y Museos y su cruce con la comunidad, se traduce en un diálogo de saberes, que implica diferentes procesos de enseñanza y aprendizaje sobre: gestión de museos; organización de eventos culturales; y elaboración de materiales educativos con y para otras personas.

En este sentido, el acompañamiento desde el Área Educación del Museo de Antropologías resulta clave. Tal como lo explica Alderoqui (2011), “acompañar implica tener en cuenta tres dimensiones: la sociocultural, la conceptual y la espacial-objetual entre las personas, las instituciones y el patrimonio”.  Es decir, el rol de las educadoras guías es conformar y sostener la grupalidad, lo concerniente al contacto y cercanía, motorizar la construcción de significados, los procesos de aprendizajes a través del Hacer Museos, así como también en el diseño de materiales didácticos y propuestas educativas colaborativas.

Conceptos que, en sus prácticas y metodologías, se traducen en los principales desafíos que se trazan dentro de la Comisión, enmarcados dentro de la pedagogía museística. Así, en cada una de las prácticas mencionadas, se busca expandir la mirada antropológica para construir abordajes críticos sobre realidades contemporáneas, desde y con las personas mayores.

Se promueve la apropiación de los museos desde un rol activo y creativo. Se incentiva la toma de decisiones, tanto en los modos de hacer, como en la gestión de actividades. Se estimula el interés por acercarse a diferentes espacios culturales, a través de sentidos diversos y desde una perspectiva de accesibilidad y derechos.

De ese modo, quienes integran la Comisión Personas Mayores y Museos   desarrollan el rol de activadores culturales dentro de los museos. Una acción de intercambio que permite y promueve, hacia el interior de cada institución, la generación de espacios más permeables, integrales e inclusivos.

Me siento muy feliz de compartir este espacio de creatividad y encuentro donde aprendemos distintas cosas. Espero nos sigamos encontrando el próximo año ¡y que la radio siga sonando!.
Zulema Cáceres

Texto y fotos: Gabriela Pedernera, Irina Morán
Área de Educación
y Área de Comunicación – Museo de Antropologías de la UNC

Scroll al inicio