En estos artículos, antropólogxs e investigadorxs del Museo escriben sobre Antropología Social, Bioantropología, Arqueología, Etnobiología, entre otras temáticas.
- Proponen declarar patrimonio de la provincia a los guanacos de CórdobaLa propuesta surge de una investigación del Instituto de Antropología de Córdoba, CONICET – Museo de Antropologías, UNC que indagó sobre las interacciones históricas entre humanos y esos camélidos. El estudio integró los relatos y …
Proponen declarar patrimonio de la provincia a los guanacos de Córdoba Leer más »
- La niña arqueólogaEl 11 de noviembre de 2022 se presentó en el Museo de Antropologías el cómic “Sara Navaja. Las momias del cerro” del antropólogo Iván Zigarán, editado por el nuevo sello de AZ Editora, AZ Cómics. …
- Relatos de un encuentroEl 2 y 3 de noviembre de 2022, en el Museo de Antroplogías, se realizó el Encuentro de becaries, tesistas y estudiantes avanzadxs del Instituto de Antropología de Córdoba – Museo de Antropologías. A través de …
- Crimen de EstadoDespués de 27 años, Córdoba Capital rindió homenaje a las víctimas del atentado a la Fábrica Militar del Río Tercero. A través de la muestra “No fue un accidente”, la actividad se desarrolló el 4 …
- Nosotrxs, intersexMediante un conversatorio y actividades artísticas, el 21 de octubre de 2022 se presentó en el Museo de Antropologías de la UNC el fanzine “Nosotrxs, intersex”, actividad organizada por el Área de Formación en Género …
- Plantas medicinales exóticas: coincidencias entre el conocimiento local y el científicoEn el 94% de los casos, el saber popular sobre las propiedades medicinales de las plantas no nativas coincide con el conocimiento científico. Así lo determinó un trabajo del Instituto de Antropología de Córdoba – …
Plantas medicinales exóticas: coincidencias entre el conocimiento local y el científico Leer más »
- “Un Museo útil para la sociedad”Bajo esta convicción, Mirta Bonnin fue la primera mujer en asumir la dirección del Museo de Antropologías, después de sesenta años desde su fundación. Lideró a su vez, el traslado a su sede actual. Antropóloga, …
- “Un pasado para entender la diversidad”Roxana Cattáneo es Antropóloga y Doctora en Ciencias Naturales, formada en la Universidad Nacional de La Plata. Profesora e Investigadora del CONICET en el Instituto de Antropología de Córdoba, entre los años 2010 y 2013, …
- “Escribo pensando en las personas que me dieron su palabra”Ludmila Catela Da Silva es antropóloga social, docente e investigadora del CONICET, en el Instituto de Antropología de Córdoba. Durante los años 2016-2017 se desempeñó como directora del Museo de Antropologías de la UNC, dejando …
“Escribo pensando en las personas que me dieron su palabra” Leer más »
- “Conocer qué nos pasa como sociedad argentina actual”Andrés Izeta es arqueólogo, docente e investigador del CONICET. Desde el año 2019 está al frente de la dirección del Instituto de Antropología de Córdoba (IDACOR). En esta entrevista, habla sobre las características y líneas …
“Conocer qué nos pasa como sociedad argentina actual” Leer más »
- AnimalidadadesEl 27 y 28 de julio de 2022, se desarrolló en el Museo de Antropologías el Ciclo: Aquelarre Animalidades. Una propuesta para reflexionar en torno a la animalidad desde diversos acercamientos. Así, investigadorxs y público …
- “La antropología posibilita la comprensión”Desde fines del 2017, Fabiola Heredia se desempeña como directora del Museo de Antropologías de la Universidad Nacional de Córdoba. En esta primera entrevista del ciclo “80+10 Antropologías en Córdoba”, habla sobre la formación que …
- Construir el cieloLa astronomía cultural estudia cómo las sociedades construyen conocimientos y prácticas sobre el espacio celeste y sus fenómenos. Desde este punto de vista, la manera en que un grupo humano “ordena” el cielo se relaciona …
- 80+10. Antropologías en CórdobaA partir del jueves 4 de agosto de 2022, a las 20:30 horas, llega a la pantalla de Canal U el programa: “80+10. Antropologías en Córdoba”. Se trata de un ciclo de entrevistas a las …
- Ciclo: Aquelarre animalidadesLos días 27 y 28 de Julio de 2022, de 16 a 19 horas en el Museo de Antropologías se realizará el Ciclo: Aquelarre animalidades. Se trata de una actividad gratuita y abierta al público …
- “Tenemos nuestra sangre en este lugar”Gracias a una audiencia pública, que tuvo lugar en los Tribunales de Jesús María el 21 de julio de 2022 en Córdoba, se logró frenar el proceso de desalojo de la Comunidad Indígena “Pluma Blanca”. …
- Pluma Blanca resiste en su territorioLa comunidad Indígena Kamiare Comechingon Pluma Blanca e investigarxs del Instituto de Antropología de Córdoba – Museo de Antropologías de la UNC relevaron el territorio de la comunidad a fin de poner a disposición un …
- Napalpí, punto de partida para otras luchas indígenasEl 23 de junio de 2022 se realizó el conversatorio virtual sobre los activismos y las investigaciones científicas que fueron claves en el juicio que este año aportó a la verdad histórica de la masacre …
Napalpí, punto de partida para otras luchas indígenas Leer más »
- «La fotografía como un arma de lucha»El libro “El fotoperiodismo en Argentina. De Siete Días Ilustrados a la agencia Sigla» de Cora Gamarnik recupera la década dorada –1965 y 1975– de la fotografía de prensa en el país. Los años ´60, …
- Casa Bamba: Defender el derecho colectivoEl 6 de junio de 2022 en el Museo Antropologías de la UNC se presentó el Informe «Casa Bamba»: Vulneración de Derechos y patrimonio histórico-cultural y natural en peligro. Un documento que da cuenta de …
- Presentación del Informe Casa BambaLas Facultades de Ciencias Sociales, y de Filosofía y Humanidades invitan a la presentación del Informe “Casa Bamba”: Vulneración de Derechos y patrimonio histórico-cultural y natural en peligro, a realizarse el lunes 6 de junio …
- V Taller de Zooarqueología de CamélidosSe desarrolló del 11 al 13 de mayo de 2022 y estuvo organizado por el Instituto de Antropología de Córdoba (IDACOR – Museo de Antropologías) y el Instituto de Diversidad y Ecología Animal (IDEA). Las …
- La aridez se convierte en «mito»La investigadora Cecilia Argañaraz desarrolló una tesis doctoral donde reflexiona sobre las regiones áridas de Catamarca desde las ciencias sociales. La investigación forma parte de una agenda de trabajo que lleva adelante el Núcleo Naturaleza-Cultura …
- Granizo y la disputa por el saber climáticoEl estreno de la última película de Netflix rodada en Argentina aborda problemáticas que nos tocan de lleno como habitantes de este mundo en llamas: ¿Cómo conocemos nuestro clima? ¿Qué lugar nos toca en la …
- Tay Pichin: Cartografía interactiva del territorio ancestral comechingónUn equipo de extensión, integrado por investigadorxs, profesorxs y estudiantes de los Departamentos de Geografía y Antropología de la FFyH de la UNC, en conjunto con las comunidades comechingón Tulián y Tay Pichin, realizaron la …
Tay Pichin: Cartografía interactiva del territorio ancestral comechingón Leer más »
- Femicidios: la antropología en procesos de justiciaLa investigadora Karina Gómez Rodas del Equipo de Antropología Forense, Área Científica del Museo de Antropología de la UNC, reflexiona en su trabajo final de Licenciatura acerca de la importancia de la implementación de los …
Femicidios: la antropología en procesos de justicia Leer más »
- Trabajo sexual masculino: ¿por qué lo hacemos?El 18 de marzo, el canal de YouTube del Museo de Antropología transmitió en vivo el conversatorio sobre el film «Miserere» ¿Por qué lo hacemos? Trabajo sexual masculino en Latinoamérica. El diálogo se desarrolló con …
- Unidos contra la violencia colonialLas voces indígenas se hicieron oír el 17 de septiembre de 2021 en Córdoba. Como un hecho histórico, cerca de treinta comunidades de la provincia protagonizaron la Caminata de los Pueblos Indígenas de Córdoba. Mediante una conferencia …
- Sobre un libro y sus imágenesCon motivo de la presentación del libro: «Uno hace lo que puede, ¿no? Visualidades en tiempos de pandemia», realizada el viernes 27 de agosto del 2021, a través del Canal de YouTube del Museo de …
- Un archivo que nos desacomodaBajo el título “Documentos de Vida, Archivo de la Memoria Trans Argentina–Córdoba”, el 2 de julio de 2021 se desarrolló este conversatorio, trasmitido en vivo por el canal de YouTube del Museo de Antropología. Participaron …
- El trabajo de campo ahora¿Y qué hacemos con el “trabajo de campo” en medio de la virtualidad? La antropóloga argentina Rosana Guber asume esta pregunta urgente para la comunidad antropológica, y le da una vuelta de tuerca: ¿Qué viene …
- Personas mayores, virtualidad y museosLos encuentros virtuales con las personas mayores nos permiten reflexionar sobre su vitalidad, su reinvención en las actividades cotidianas y sus valiosas experiencias
- Entre arañas, cóndores y caracolesHoy, 22 de mayo, se celebra el Día Mundial de la Biodiversidad. A raíz de esta fecha, Sandra Gordillo – Investigadora del CONICET, del Instituto de Antropología de Córdoba – Museo de Antropología de la …
- ¡Basta de terricidios!A comienzo de marzo de este año, mujeres indígenas de todo el país comenzaron una caminata que culminará el 25 de mayo –Día de la Patria y la Revolución de Mayo–, en Buenos Aires. Allí, …
- Historias invisiblesEl 5 de mayo del 2021, Graciela Tedesco –docente y antropóloga del Instituto de Antropología de Córdoba Conicet – Museo de Antropología UNC– participó de audiencia pública ambiental digital: “Alternativa ruta 38, tramo Variante Costa …
- Colección: Antropología, un viaje de idaEn “¿Para qué sirve unx antropólogx?», Julieta Quirós ofrece herramientas para potenciar las relaciones entre la intervención y la investigación antropológicas
- Egipto: madre del mundo, el Corán y el calefónEl 3 de abril de 2021, el Cairo fue escenario de la llamada Pharahos Golden Parade[1]. La ocasión fue el traslado de los cuerpos momificados de 19 faraones. En esta nota, la arqueóloga Bernarda Marconetto …
- Todo fuego es políticoSólo en 2020, la provincia de Córdoba sufrió la quema de 300 mil hectáreas. Esto significó que fue el año de mayor superficie afectada por los incendios de las últimas dos décadas. El área más …
- El cólera en su quinta pandemiaEn esta nota Darío Alejandro Ramirez y Rodrigo Nores –ambos investigadores del Instituto de Antropología de Córdoba – Museo de Antropología de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la UNC– explican los rastros hallados …
- Me quedo en mi territorio¿Qué puede significar “Quédate en casa” cuándo no tenés casa? ¿Cuándo tu territorio está en disputa? ¿Cuándo vivís en medio del conflicto?
- Espejitos de colores. Deportes, racismos y cancelaciónEn Argentina, «el fútbol y el rugby, funcionan como espejos invertidos» pero que «hay un reflejo que los asimila: ambos se construyeron históricamente como espacios de varones cis heterosexuales», escribe en este artículo Nicolás Cabrera, …
Espejitos de colores. Deportes, racismos y cancelación Leer más »
- La banalización de la crueldadA raíz de la nota de opinión de Gustavo Iaies, publicada en el diario Clarín, “La educación en tiempos de pandemia: no les propongamos a los chicos el camino de Anna Frank», la antropóloga Ludmila …
- Culto al cóndor andinoEl 5 de septiembre se conmemora el Día Internacional de los Buitres. A raíz de esta fecha, Sandra Gordillo – Investigadora del CONICET, del Instituto de Antropología de Córdoba – Museo de Antropología de la …
- Mujeres, el virus y las desigualdadesEn esta nota, Agustina Molina – antropóloga de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la UNC / CONICET– reúne algunos pasajes y datos que se desprenden del conversatorio Mujeres, el virus y la desigualdad, …
- S.O.S. al ZooEl Zoológico de Córdoba vive un terremoto institucional. Agudizado por los tiempos de pandemia, tanto animales no humanos como animales humanos padecen irregularidades de todo tipo, desde precarizaciones e incumplimiento de pagos de salarios, hasta …
- Reconstruyen seis mil años de historia de la Patagonia Austral a través del genoma de veinte esqueletos antiguosSi para los arqueólogos encontrar huesos o dientes de poblaciones remotas es como dar con un tesoro, para los bioantropólogos, poder extraer ADN antiguo de esos hallazgos se parece a obtener otra llave de ese …
- Meshnautas: podcast sobre etnografías de lo digitalFlorencia Adorno y Daniel Daza Prado – ambos antropólogxs de Observatorio Interuniversitario de Sociedad, Tecnología y Educación (UNSAM-UNPAZ-UNIPE)–, reflexionan sobre sus experiencias compilando en formato “podcast” relatos sobre distintos aspectos de etnografías atravesadas por lo …
Meshnautas: podcast sobre etnografías de lo digital Leer más »
- Microrrestos y manipulación de plantas en poblaciones humanasAldana Tavarone es Bióloga – egresada de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la UNC– y en mayo de este año se doctoró en Ciencias Antropológicas, con una tesis que hace foco …
Microrrestos y manipulación de plantas en poblaciones humanas Leer más »
- Tesis sobre Ongamira y el fuegoAndrés Robledo se doctoró de manera virtual en Ciencias Antropológicas, el 17 de abril de este año. En esta nota narra la experiencia de un largo largo recorrido académico y brinda detalles sobre su tema …
- «Donde todxs podamos coexistir»En esta nota damos a conocer una serie de reflexiones en torno al segundo “Informe de Pueblos Originarios en Córdoba – Impacto social y propuestas de los Pueblos Originarios frente al ASPO por Covid-19 (red …