• Todos
  • 4D
  • 80+10
  • Accesibilidad
  • Afro
  • Ambiente y territorio
  • DDHH
  • Educación
  • Entrevista
  • Género y feminismos
  • Hacer Ciencia
  • Hacer Museos
  • Hacer Sociedad
  • Historia
  • Infancias
  • Investigación
  • Memoria, verdad y justicia
  • Museos y educación
  • Noche de los museos
  • Pieza del Mes
  • Publicaciones
  • Pueblos indígenas

Por una antropología inmersa en el mundo

El viernes 13 de septiembre de 2024 se realizó el conversatorio “Los compromisos de la Antropología en el presente” del que participó la antropóloga Ana Ramos, acompañada por su colega José María Bompadre. En la charla, Ramos compartió su experiencia como parte del Grupo de Estudios sobre Memorias Alterizadas y […]

Por una antropología inmersa en el mundo Leer más »

Fondo Documental “Marta Sagadín”: expresión escrita de una militante

El jueves 5 de septiembre de 2024 se formalizó la entrega voluntaria del Fondo Documental “Marta Sagadín” a la Reserva Patrimonial del Museo de Antropologías de la UNC. Un fondo especializado en temáticas de género, feminismos y documentación provincial, nacional e internacional, con bibliografía específica  sobre este tópico de las

Fondo Documental “Marta Sagadín”: expresión escrita de una militante Leer más »

Pachamama 2024: agradecer, retribuir y celebrar en comunidad

El 23 de agosto de 2024 se celebró en el Museo el ritual de la Pachamama. La jornada incluyó la apertura de la boca (pozo) sobre la vereda del Museo; el armado de ataditos con plantas medicinales; la explicación sobre cómo se diseña una mesa ritual para ofrendar, a cargo

Pachamama 2024: agradecer, retribuir y celebrar en comunidad Leer más »

El ritual de la Pachamama con la comunidad de la escuela «El Puente»

Durante el mes de agosto de 2024, integrantes del proyecto de “Accesibilidad ¿Visitantes Invisibles?” del Museo de Antropologías de la UNC desarrollaron una serie de encuentros con la Escuela de Educación Especial «El Puente», donde se trabajó en torno a la Pachamama. En este marco se llevaron a cabo visitas

El ritual de la Pachamama con la comunidad de la escuela «El Puente» Leer más »

Ana Montes, mucho más que una idea

La antropóloga Ana González Montes y la documentalista Norma Fernández visitaron el Museo de Antropologías para participar de un encuentro destinado a nutrir y dinamizar el Fondo Documental Ana Montes. El acervo, donado al Museo en 2021, reúne el material de investigación etnográfica utilizado para la realización de al menos

Ana Montes, mucho más que una idea Leer más »

La UNC restituyó restos óseos humanos arqueológicos provenientes de la Provincia de Neuquén

Se trata de un conjunto de restos óseos humanos y de fauna correspondientes al Sitio Arqueológico Cueva Haichol de la Provincia de Neuquén. Hasta el presente este conjunto de restos óseos se encontraba en la Reserva Patrimonial del Museo de Antropologías de la Facultad de Filosofía y Humanidades. En el

La UNC restituyó restos óseos humanos arqueológicos provenientes de la Provincia de Neuquén Leer más »

La Asamblea de Vecinos del Chavascate festejó un gran logro ambiental

Se trata de la declaración de “la nulidad, por ilegalidad manifiesta” a la Resolución 1200 que autorizaba a la empresa Ticupil S.A. el desarrollo del “𝗘𝗺𝗽𝗿𝗲𝗻𝗱𝗶𝗺𝗶𝗲𝗻𝘁𝗼 𝗜𝗻𝗺𝗼𝗯𝗶𝗹𝗶𝗮𝗿𝗶𝗼 𝗧𝘂𝗿𝗶́𝘀𝘁𝗶𝗰𝗼 𝗱𝗲 𝗩𝗶𝗹𝗹𝗮 𝗖𝗮𝗻𝗱𝗼𝗻𝗴𝗮”, ubicado en la localidad de El Manzano, Sierras Chicas. Durante la última década, los vecinos organizados en la Asamblea

La Asamblea de Vecinos del Chavascate festejó un gran logro ambiental Leer más »

Elaboran un protocolo de trabajo de campo etnográfico de acceso abierto

Dirigido a estudiantes, docentes, investigadores/as, y público interesado en el oficio de la investigación social, este Protocolo de trabajo de campo cualitativo ofrece y sistematiza, desde un ámbito específico de aplicación, principios y prácticas de la práctica etnográfica con raíz en la tradición de la antropología social. La publicación de

Elaboran un protocolo de trabajo de campo etnográfico de acceso abierto Leer más »

Dictarán el Taller «Camino a la reparación histórica»

Chañar, Cooperativa Indígena de trabajo, dictará el Taller «Camino a la reparación histórica: Acceso a la Justicia y al derecho indígena en la Provincia de Córdoba. Garantías y derechos que protegen la identidad indígena y su relación con el Estado”. Será en San Marcos Sierra con modalidad presencial y virtual.

Dictarán el Taller «Camino a la reparación histórica» Leer más »

Pieza del Mes: “Misterio” de Muñecas

Con motivo de que este mes se conmemoraron el Día de las Américas y el Día del Indígena Americano, la pieza elegida es un  “misterio”,  proveniente  de Muñecas, Departamento La Paz, Bolivia.  Esta pieza es un objeto destinado a las mesas rituales, muy usuales en los Andes Centrales y del

Pieza del Mes: “Misterio” de Muñecas Leer más »

La palabra en ronda: Mujeres indígenas en tiempos presentes

El 19 de abril de 2024, en el marco del Día del Aborigen, el  Colectivo Tejido de Letras convocó al Encuentro “La palabra en ronda. Mujeres indígenas en tiempos presentes” donde se compartieron historias, pensamientos y sentimientos en torno a las memorias.  “Somos un colectivo de mujeres indígenas (camiares, diaguitas

La palabra en ronda: Mujeres indígenas en tiempos presentes Leer más »

Ronda de diálogos “Menos barreras, más inclusión”

El proyecto de investigación “¿Visitantes invisibles? Una propuesta sobre Accesibilidad en el Museo de Antropologías» organizó un encuentro para dialogar acerca de las experiencias de trabajar desde la accesibilidad en los espacios culturales. El evento se realizó en el marco del Día Nacional de la Accesibilidad. La accesibilidad en museos

Ronda de diálogos “Menos barreras, más inclusión” Leer más »

“El desierto es una manera de entender la vida”

Leticia Katzer, antropóloga e investigadora del CONICET, dictará el curso de Doctorado “Etnografías colaborativas y (pos)colonialismo: dispositivos narrativos y devenires “comunes”, en la Facultad de Filosofía y Humanidades. En ese marco, se proyectará también su documental “Nómadas. La búsqueda compartida” que sigue itinerarios “camperos” en el departamento de Lavalle para

“El desierto es una manera de entender la vida” Leer más »