• Todos
  • 4D
  • 80+10
  • Accesibilidad
  • Afro
  • Ambiente y territorio
  • DDHH
  • Educación
  • Entrevista
  • Género y feminismos
  • Hacer Ciencia
  • Hacer Museos
  • Hacer Sociedad
  • Historia
  • Infancias
  • Investigación
  • Memoria, verdad y justicia
  • Museos y educación
  • Noche de los museos
  • Pieza del Mes
  • Publicaciones
  • Pueblos indígenas

Ambiente y territorio

Por una antropología inmersa en el mundo

El viernes 13 de septiembre de 2024 se realizó el conversatorio “Los compromisos de la Antropología en el presente” del que participó la antropóloga Ana Ramos, acompañada por su colega José María Bompadre. En la charla, Ramos compartió su experiencia como parte del Grupo de Estudios sobre Memorias Alterizadas y […]

Por una antropología inmersa en el mundo Leer más »

Pachamama 2024: agradecer, retribuir y celebrar en comunidad

El 23 de agosto de 2024 se celebró en el Museo el ritual de la Pachamama. La jornada incluyó la apertura de la boca (pozo) sobre la vereda del Museo; el armado de ataditos con plantas medicinales; la explicación sobre cómo se diseña una mesa ritual para ofrendar, a cargo

Pachamama 2024: agradecer, retribuir y celebrar en comunidad Leer más »

La Asamblea de Vecinos del Chavascate festejó un gran logro ambiental

Se trata de la declaración de “la nulidad, por ilegalidad manifiesta” a la Resolución 1200 que autorizaba a la empresa Ticupil S.A. el desarrollo del “𝗘𝗺𝗽𝗿𝗲𝗻𝗱𝗶𝗺𝗶𝗲𝗻𝘁𝗼 𝗜𝗻𝗺𝗼𝗯𝗶𝗹𝗶𝗮𝗿𝗶𝗼 𝗧𝘂𝗿𝗶́𝘀𝘁𝗶𝗰𝗼 𝗱𝗲 𝗩𝗶𝗹𝗹𝗮 𝗖𝗮𝗻𝗱𝗼𝗻𝗴𝗮”, ubicado en la localidad de El Manzano, Sierras Chicas. Durante la última década, los vecinos organizados en la Asamblea

La Asamblea de Vecinos del Chavascate festejó un gran logro ambiental Leer más »

Dictarán el Taller «Camino a la reparación histórica»

Chañar, Cooperativa Indígena de trabajo, dictará el Taller «Camino a la reparación histórica: Acceso a la Justicia y al derecho indígena en la Provincia de Córdoba. Garantías y derechos que protegen la identidad indígena y su relación con el Estado”. Será en San Marcos Sierra con modalidad presencial y virtual.

Dictarán el Taller «Camino a la reparación histórica» Leer más »

Cine – debate: Ongamira, ¿qué pasó en el Cerro Colchiqui?

El jueves 30 de noviembre, a las 18.30 h, en el Museo de Antropologías, se presenta el documental «Ongamira», una producción de Canal 10 que indaga sobre el relato de la extinción del pueblo Comechingón, a través del trabajo realizado por el Proyecto Arqueológico Ongamira del Instituto de Antropología de

Cine – debate: Ongamira, ¿qué pasó en el Cerro Colchiqui? Leer más »

4D: Antropologías y Democracia

El nuevo ciclo audiovisual “4D: Antropologías y Democracia” invita a reflexionar sobre algunos  de los temas que han sido ejes de la vida democrática durante las últimas cuatro décadas. Producidos de manera conjunta por los equipos de comunicación de UNCiencia y el Museo de Antropologías de la UNC, los videos

4D: Antropologías y Democracia Leer más »

Arde Córdoba: “Donde hubo incendios el monte vuelve”

Bajo la pregunta «¿Qué pueden hacer quienes habitan las ciudades para ayudar con los incendios?», el 9 de septiembre de 2023 el colectivo Arde Córdoba intervino el Museo de Antropologías de la UNC con una serie de actividades que visibilizaron la problemática y acciones que se emprenden ante el avance

Arde Córdoba: “Donde hubo incendios el monte vuelve” Leer más »

Una ciudadanía indígena al final de varios mundos: el caso wichí

El jueves 22 de junio de 2023, a las 18 horas, en el Museo de Antropologías, se llevará a cabo el conversatorio: “Una ciudadanía indígena al final de varios mundos: el caso wichí”. Abierta a todo público, la presentación está a cargo de Dr. Thiago Costa. Antropólogo especialista en problemáticas

Una ciudadanía indígena al final de varios mundos: el caso wichí Leer más »

Monte…Memoria de los Pueblos

El Museo de Antropologías pone a disposición en su canal de youtube el documental “Monte… memoria de los pueblos” que comparte la palabra, el sentir y las prácticas de comunidades campesinas de Córdoba y Catamarca; y la memoria de aborígenes qom del Chaco. El trabajo mancomunado de los profesionales que

Monte…Memoria de los Pueblos Leer más »

«Córdoba está al borde de un colapso ambiental»

«Producción de saberes desde las luchas socio-ambientales» fue el título del conversatorio que se realizó el 26 de abril en el Museo de Antropologías. Organizado por los Semiarios optativos “Geografía Física Crítica y Naturalezas del Antropoceno” (Dpto. de Geografía-FFyH-UNC) y Antropologías y Conflictos Socioambientales (Dpto. Antropología-FFyH-UNC), el encuentro permitió escuchar

«Córdoba está al borde de un colapso ambiental» Leer más »

Producción de saberes desde las luchas socioambientales

El miércoles 26 de abril de 2023, a las 17.00 hs., en el Museo de Antropologías se realizará el conversatorio: «Producción de saberes desde las luchas socio-ambientales» . Organizado por los Seminarios optativos “Geografía Física Crítica y Naturalezas del Antropoceno” (Dpto. de Geografía-FFyH-UNC) y Antropologías y Conflictos Socioambientales (Dpto. Antropología-FFyH-UNC),

Producción de saberes desde las luchas socioambientales Leer más »

Proyección de documental y homenaje, en el Día del Aborigen

El 19 de abril de 2023 a las 16 horas se presentará en el Museo de Antropologías el documental «Canchira, la huella del Comechingón» que cuenta la situación actual de los pueblos indígenas de Córdoba y sus reclamos históricos. La función se hará en memoria de Hugo Acevedo. “Canchira, la

Proyección de documental y homenaje, en el Día del Aborigen Leer más »

Proponen declarar patrimonio de la provincia a los guanacos de Córdoba

La propuesta surge de una investigación del Instituto de Antropología de Córdoba, CONICET – Museo de Antropologías, UNC que indagó sobre las interacciones históricas entre humanos y esos camélidos. El estudio integró los relatos y percepciones de quienes habitan en zonas rurales con el análisis de los restos óseos de

Proponen declarar patrimonio de la provincia a los guanacos de Córdoba Leer más »

Plantas medicinales exóticas: coincidencias entre el conocimiento local y el científico

En el 94% de los casos, el saber popular sobre las propiedades medicinales de las plantas no nativas coincide con el conocimiento científico. Así lo determinó un trabajo del Instituto de Antropología de Córdoba – Museo de Antropologías (UNC-Conicet) que indagó los usos curativos y alimenticios de especies foráneas introducidas

Plantas medicinales exóticas: coincidencias entre el conocimiento local y el científico Leer más »

“Tenemos nuestra sangre en este lugar” 

Gracias a una audiencia pública, que tuvo lugar en los Tribunales de Jesús María el 21 de julio de 2022 en Córdoba, se logró frenar el proceso de desalojo de la Comunidad Indígena “Pluma Blanca”. Fueron más de cinco horas de una audiencia frente al juez Luis Belitzky quien, tras

“Tenemos nuestra sangre en este lugar”  Leer más »

Pluma Blanca resiste en su territorio

La comunidad Indígena Kamiare Comechingon Pluma Blanca e  investigarxs del Instituto de Antropología de Córdoba – Museo de Antropologías de la UNC relevaron el territorio de la comunidad a fin de poner a disposición un mapa que dé cuenta de las dimensiones reales del lugar. La acción es una herramienta

Pluma Blanca resiste en su territorio Leer más »

Scroll al inicio