mminervini

Elaboran un protocolo de trabajo de campo etnográfico de acceso abierto

Dirigido a estudiantes, docentes, investigadores/as, y público interesado en el oficio de la investigación social, este Protocolo de trabajo de campo cualitativo ofrece y sistematiza, desde un ámbito específico de aplicación, principios y prácticas de la práctica etnográfica con raíz en la tradición de la antropología social. La publicación de […]

Elaboran un protocolo de trabajo de campo etnográfico de acceso abierto Leer más »

Dictarán el Taller «Camino a la reparación histórica»

Chañar, Cooperativa Indígena de trabajo, dictará el Taller «Camino a la reparación histórica: Acceso a la Justicia y al derecho indígena en la Provincia de Córdoba. Garantías y derechos que protegen la identidad indígena y su relación con el Estado”. Será en San Marcos Sierra con modalidad presencial y virtual.

Dictarán el Taller «Camino a la reparación histórica» Leer más »

Pieza del Mes: “Misterio” de Muñecas

Con motivo de que este mes se conmemoraron el Día de las Américas y el Día del Indígena Americano, la pieza elegida es un  “misterio”,  proveniente  de Muñecas, Departamento La Paz, Bolivia.  Esta pieza es un objeto destinado a las mesas rituales, muy usuales en los Andes Centrales y del

Pieza del Mes: “Misterio” de Muñecas Leer más »

La palabra en ronda: Mujeres indígenas en tiempos presentes

El 19 de abril de 2024, en el marco del Día del Aborigen, el  Colectivo Tejido de Letras convocó al Encuentro “La palabra en ronda. Mujeres indígenas en tiempos presentes” donde se compartieron historias, pensamientos y sentimientos en torno a las memorias.  “Somos un colectivo de mujeres indígenas (camiares, diaguitas

La palabra en ronda: Mujeres indígenas en tiempos presentes Leer más »

Ronda de diálogos “Menos barreras, más inclusión”

El proyecto de investigación “¿Visitantes invisibles? Una propuesta sobre Accesibilidad en el Museo de Antropologías» organizó un encuentro para dialogar acerca de las experiencias de trabajar desde la accesibilidad en los espacios culturales. El evento se realizó en el marco del Día Nacional de la Accesibilidad. La accesibilidad en museos

Ronda de diálogos “Menos barreras, más inclusión” Leer más »

“El desierto es una manera de entender la vida”

Leticia Katzer, antropóloga e investigadora del CONICET, dictará el curso de Doctorado “Etnografías colaborativas y (pos)colonialismo: dispositivos narrativos y devenires “comunes”, en la Facultad de Filosofía y Humanidades. En ese marco, se proyectará también su documental “Nómadas. La búsqueda compartida” que sigue itinerarios “camperos” en el departamento de Lavalle para

“El desierto es una manera de entender la vida” Leer más »

Pieza del Mes: Ficha técnica del documental “Las tejedoras de Ñandutí”

La pieza elegida para el mes de marzo es la ficha técnica del documental “Las Tejedoras de Ñandutí”. El audiovisual es resultado de un proceso de investigación realizado por la etnógrafa Ana Montes, quien registró el trabajo y las historias de vida de mujeres del territorio guaraní. La Pieza del

Pieza del Mes: Ficha técnica del documental “Las tejedoras de Ñandutí” Leer más »

Del diario al juicio. El devenir del informe multimedia «El horror está enterrado en San Vicente»

El 10 de agosto de 2003, el diario La Voz del Interior publicó en su edición on line, el informe periodístico interactivo “El horror está enterrado en San Vicente”. Había pasado poco más de un mes de la conferencia de prensa, realizada en el Museo de Antropología, en la que

Del diario al juicio. El devenir del informe multimedia «El horror está enterrado en San Vicente» Leer más »

El Equipo Argentino de Antropología Forense en el Museo de Antropologías

Reabrimos el Museo de Antropologías en su nueva sede de Nueva Córdoba en 2002, sobre la base de un replanteo conceptual y práctico. Una de las líneas fuertes sobre las que nos basamos fue la de reconocimiento de derechos largamente negados y de acompañamiento a procesos de reclamo por esos

El Equipo Argentino de Antropología Forense en el Museo de Antropologías Leer más »

Un informe sobre el impacto de las urbanizaciones en Córdoba

Bajo el nombre «No culpes a la lluvia, son decisiones», el 19 de marzo de 2024, en el Museo de Antropologías de la UNC, la Red Ciudadana Nuestra Córdoba  (RCNC) junto a la Facultad de Filosofía y Humanidades – UNC, presentaron un informe sobre las urbanizaciones habilitadas durante los últimos 15 años,

Un informe sobre el impacto de las urbanizaciones en Córdoba Leer más »

“Acuerpamiento”: intervención para recordar a las víctimas de la violencia de género

Durante todo el mes de marzo,  y en relación al #8M, se exhibe en el Museo de Antropología de la UNC la intervención artística titulada “Acuerpamiento”. Se trata de una acción textil realizada por la Asamblea Transfeminista + Ni una menos, cuyo objetivo  es visibilizar  “los deseos y consignas de

“Acuerpamiento”: intervención para recordar a las víctimas de la violencia de género Leer más »

Mujeres y muñecas

El Museo de Antropologías inauguró la exhibición de una parte de la Colección de Muñecas perteneciente a la Mesa Redonda Panamericana–Córdoba (MRPC). La actividad se desarrolló en el marco del #8M 2024, –Día Internacional de las mujeres trabajadoras–, el jueves 7 de marzo, a través del taller: “Moldes y muñecas”.

Mujeres y muñecas Leer más »

Convocatoria a Adscripciones y Ayudantías en el Museo de Antropologías 2024

Se encuentra abierta la convocatoria para Adscriptxs y Ayudantes Alumnxs a proyectos del Museo de Antropologías. Las solicitudes se receptarán del 01 al 09 de febrero de 2024 al mail museo@ffyh.unc.edu.ar. Adscripciones a proyectos del Museo de Antropologías Descargar: Ayudantías a proyectos del Museo de Antropologías Descargar

Convocatoria a Adscripciones y Ayudantías en el Museo de Antropologías 2024 Leer más »

Pieza del mes de diciembre: Vaso con representación animal

La pieza elegida para el mes de diciembre es un vaso de cerámica de dos bocas con una representación zoomorfa (animal) que fue donada, junto a otras, al Instituto de Arqueología, Lingüística y Folklore de la Universidad Nacional de Córdoba, en 1945. Esta pieza forma parte de la colección Arroyo

Pieza del mes de diciembre: Vaso con representación animal Leer más »

Scroll al inicio